Aclamado por muchos como “El Cannes Atómico”, el Uranium Film Festival 2014 (IUFF 2014) ha celebrado su cuarta edición de cine sobre un tema que la mayoría de la gente prefiere ignorar. La energía nuclear, las bombas atómicas, las personas que sufren de cáncer, el uranio 235, U 236, U 238, el cesio 137 … La cuestión nuclear es muy técnica, y a veces feo y a veces oculto por las autoridades y la industria nuclear.

Foto: Ian Thomas Ash – Cinemateque Modern Art Museum Rio de Janeiro
En esta edición se presentaron 13 películas procedentes de 11 países: Argentina, Brasil, Australia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Polonia, Turquía, Reino Unido y Ucrania. Cinco películas recibieron el “Oscar Amarillo” y ocho películas un Reconocimiento Especial.
La temática de las películas han sido muy diversa, desde la minería del uranio hasta los residuos nucleares, de Hiroshima a Fukushima. Las películas premiadas se encuentran de camino a Berlín y Ammán, Reino de Jordania, donde la IUFF 2014 aterrizará a finales de septiembre y diciembre, respectivamente.
El Uranium Film Festival es el primer certamen latinoamericano que trata sin cortapisas los riesgos en todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio, la fabricación del concentrado y el enriquecimiento del mismo hasta la fabricación del combustible nuclear, la construcción de las centrales nucleares, su mantenimiento y posterior desmantelamiento, así como la gestión de los residuos radiactivos.
En la ceremonia de entrega de los premios, el director del festival, Norbert G. Suchanek destacó la dificultad que supone filmar sobre esta temática tan comprometida:
“Es un gran desafío filmar algo que no se puede ver, oír u oler, algo que no tiene color, ni sabor, e incluso sonido, pero algo que todavía puede matar o puede hacerle daño a las próximas generaciónes, algo así como la radiactividad. Los Cineastas Nucleares a veces arriesgan sus vidas o sus carreras para hacer lo que tienen que hacer. Y el Festival de Cine de uranio tiene el deber de honrar a estos cineastas y su trabajo con el Premio Oscar amarillo”.
Mejor Película de Animación
- After All – Directora Bogna Kowalczyk, Polonia, 2013, 5 min, Animación
Mejor Documental Corto
- Yellow Cake. The Dirt Behind Uranium – director Joachim Tschirner, Alemania, 2010/2014, 35 min, documental, Inglés
Mejor Cortometraje Documental Latinoamericano
- 11:02 De 1945 Retratos de Nagasaki – Director de Roberto Fernández, Brasil / Argentina, 2014, 31 min, documental, japonés, subtítulos en portugués.
Mejor Película Documental
- Fukushame. The Lost Japan – director Alessandro Tesei, Italia, 2013, 64 min, documental, Italia, subtítulos en inglés.
Mejor película
- Final Picture – El director Michael von Hohenberg, Alemania, 2013, 92 min, ficción, subtítulos en inglés.
Reconocimiento Especial
- A2-BC – Director de Ian Thomas Ash, Japón, 2013, 71 min, documental, Japonés e Inglés, subtítulos en inglés
- Eternal Tears – Directora Kseniya Simonova, Ucrania, 2011, 11 min, Animación
- Fallout – director Lawrence Johnston, Australia, 2013, 86 min, DocFiction, Inglés
- Los Boy Scout Nuclear – Directora Bindu Mathur, Reino Unido, 2003, 24min, documentales, Inglés, subtítulos en portugués.
- Herencia – Directora Margaret Cox, Reino Unido, 2013, 10 min, documental, Inglés
- Wake Up – El director David Bradbury, Australia, 2011, 12 min, documental, Inglés
- Invierno Nuclear – Directores: Megan Taite, Jefferson Tolentino, Erwin Bonifacio, Robert Mullally, Shane Donohue, Jack Travers e Eimhin McNamara (supervisor de dirección), Irlanda, 2012, 5 min, Animación, no hay diálogo.
- La nube ha pasado sobre nosotros (Üstümüzden GECTI Bulut) – Director de Yasar Arif Karagülle, Turquía, 2012, 15 min, Ficción, subtítulos en inglés
No hay Comentarios