El tratamiento de la madera reciclada en la arquitectura tiene muchos adeptos, como este alucinante proyecto de arquitectura sostenible que os presentamos en la desembocadura del río Tajo en Portugal, realizado con palets recilados para construir un paseo fluvial de madera de 2.300 metros que termina en un observatorio de aves. De este modo se integra la observación de la naturaleza con el cuidado por el medio ambiente a través del reciclaje.

Parque-reciclado-palets-6

Los palets de madera son un medio estandarizado de transporte, utilizado normalmente para paquetería industrial de elementos pesados o voluminosos, pero al final de su ciclo de vida útil se suelen destruir quemándolos. Una posible solución para evitar esto es mediante la reutilización de estos elementos de madera en la arquitectura y decoración de muebles.

El paseo fluvial está situado en Póvoa de Santa Iria en Portugal, y se ha realizado con el objetivo de proporcionar a los habitantes de las comunidades urbanas adyacentes un espacio multifuncional con acceso a la orilla del río Tajo, que anteriormente estaba cerrado debido a unas antiguas fábricas.

La nueva zona rehabilitada tiene una extensión de 15.000 metros cuadrados y gracias a este proyecto realizado por el diseñador Atelier Difusor y el estudio de arquitectura Topiaris, se ha podido transformar un antigua y triste zona industrial, en un lugar de ocio para disfrutar de deportes en plena naturaleza como la pesca el senderismo o el ciclismo.

Parque-palets-reciclados-4

La zona bautizada, Playa de los Pescadores, dispone de casi 4 kilómetros de senderos peatonales que conectan las zonas urbanas y naturales y convergen en la playa. A lo largo del parque existen varias estructuras como plataformas para la pesca, refugios, pistas de voleibol y un parque infantil hecho con neumáticos reciclados. La red de caminos, están realizados con hormigón, y  rodeada de plantas que contrastan con la arena. Por la noche, la zona está iluminada con 100% por energía solar, gracias a unas placas solares fotovoltaicas.

 

Fuente: inhabitat.com