Inaugurada precisamente la víspera del Día Mundial del Agua 2014, el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela) presenta hoy la exposición “Auga Doce”, Del 21 de marzo a 14 de septiembre, formada por 700 obras en la que maestros del arte de todos los tiempos le rinden homenaje a un elemento clave para la vida, el agua dulce.

Agua_Doce

Cuando el Agua es Arte

La exposición reúne obras procedentes del MoMA, Musée D’Orsay, Victoria & Albert, Rijksmuseum, Reina Sofía o Thyssen-Bornemisza, además de piezas procedentes de los principales museos y colecciones gallegas, como el CGAC, el Museo de Bellas Artes de A Coruña o el Museo de Pontevedra.

700 obras de grandes artistas participan en el proyecto; Pinturas, esculturas, fotografías, vídeos, instalaciones, ingenios científicos u objetos etnográficos introducirán al visitante en una intensa experiencia estética a través de grandes nombres de la creación contemporánea como David Hockney, Gerhard Richter, Mario Merz, Louise Bourgoise, Martín Chirino o Chema Madoz, y maestros clásicos de la talla de Piranesi, John Constable, Henry Lewis o Audubon.

Mensaje sostenible y solidario

A través del arte, la exposición invita a reflexionar sobre los desafíos que se perfilan en la gestión responsable del agua. En esta línea, la muestra colabora con dos organizaciones humanitarias: la ONG gallega ‘Pozos de Agua Mayo Rey’, que está trabajando en la construcción de pozos en una de las regiones más desfavorecidas de Camerún; y Acción “Contra el Hambre”, dedicada a promover el acceso al agua potable.

Un viaje acuático

”Auga doce” nos adentra al mundo del agua en un viaje por las propiedades de las aguas subterráneas, de los “mil ríos” y manantiales, del aprovechamiento cultural y artístico de Galicia.

Agua_Doce_ExpoLa exposición se extiende por las cuatro plantas del Museo Centro Gaiás. La exposición comienza descendiendo al Agua Escondida, donde el visitante puede explorar la geografía e introducirse en las grutas y los glaciares de las obras de Steve Duncan, Robbie Shone o las arquitecturas imposibles de Giovanni Battista Piranesi.

La segunda planta acoge Agua en la Tierra, surcada de grandes ríos y paisajes sobrecogedores, desde el universo creativo de Eugenio Granell a la delicadeza del arte de Ukiyo-e y las estampas japonesas de maestros como Hokusai o Hiroshige, el descubrimiento del arte inuit, una buena representación de la Escuela de la Haya o las obras más actuales, como la pintura de Gerhard Richter.

El viaje continúa analizando la convivencia de Hombre y Agua, donde tiene lugar una reflexión sobre el ciclo del agua a través de la mirada de Chema Madoz, Hans Haacke, Nacho Criado o Jorge Perianes; la lucha titánica del ser humano por dominarla y capturarla o las soluciones domésticas y sociales para su mayor aprovechamiento, donde pueden apreciarse desde recipientes de agua o cerámica de la Real Fábrica de San Ildefonso hasta la arquitectura nazarí de la Alhambra.

La visita concluye con un espacio llamado Mirando al cielo, donde se exploran los fenómenos atmosféricos plasmados en las pinturas de David Hockney, en las fotografías de André Kertesz o en los dibujos de Louise Bourgoise. Junto a ellos se presenta una potente representación de la pintura austriaca, con obras de Franz Sedlacek, Alfred Basel o Max Neubök. El simbolismo emocional del tiempo se incorpora a través de las fotografías de Cristina García-Rodero o de la portuguesa Helena Almeida.

Fuente: www.hoyesarte.com