La campeona de natación Mireia Belmonte y el cantante Manu Tenorio, entre otros famosos y deportistas, se suman a La Hora del Planeta 2014; en la mayor campaña de movilización y participación jamás organizada en defensa del medio ambiente.

La-Hora-del-Planeta-2014

En las 7 ediciones anteriores el evento organizado por WWF ha tenido una repercusión mundial sin precedentes. Cientos de millones de personas de todo el mundo, más de 7.000 ciudades, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces durante una hora, año tras año, apagando las luces en un gesto simbólico para demostrar que el Cambio Climático nos importa.

Desde hace siete años la campaña ha tomado una nueva dimensión a favor de adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año y un compromiso claro a favor de una vida más sostenible y promover medidas, mediante desafíos o consejos sencillos de cómo cuidar el medio ambiente y salvar el Planeta.

Este año WWF con el lema “Uneté al mundo para proteger el Planeta”, plantea un nuevo desafío: se va a crear una comunidad global interconectada que demuestre que hasta dónde podemos llegar para cambiar el mundo en que vivimos. El objetivo es concienciar a todos los países del mundo apuesten por ser más eficientes y autosuficientes en el uso de la energía y promuevan las energías limpias para lograr, de esta manera, reducir el nivel de emisiones de C02 del Planeta.

Desde Conciencia Eco animamos a usar todos los medios posibles para difundir la campaña, cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz…

Regístrate ahora para formar parte de La Hora del Planeta 2014.

El próximo 29 de marzo, de 20.30 a 21.30 apaga la luz.

¡Qué la inspiración de una hora mágica sirva para construir un futuro sostenible!

¿Cómo surgió La Hora del Planeta?

La iniciativa surgió en Sídney, Australia, en 2007 y convocó a dos millones de personas. Siete años después, en 2013, ciudadanos en más de 7000 ciudades de 153 países de todos los continentes, incluyendo la Antártida, apagaron sus luces. Más de 1300 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecieron, como la Ópera en Sídney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires.

El año pasado:

En España:

La Torre de Hércules, en A Coruña, la Sagrada Familia de Barcelona, el Palacio Real de Madrid, la Alhambra de Granada o la Torre del Oro de Sevilla fueron solo algunos de los cientos de edificios y monumentos que se quedaron a oscuras durante sesenta minutos para celebrar La Hora del Planeta el pasado año. Además, por primera vez, en España participaron emblemas como la Giralda, de Sevilla, o el Monasterio de Yuste, en Cáceres, (Patrimonio de la Humanidad).

En todo el mundo:

Entre los principales monumentos mundiales que participaron, destacaron la Casa de la Ópera y el Puente de la Bahía de Sídney, las Torres Petronas en Kuala Lumpur, la Torre de Tokio, Taipéi 101, el Estadio Nacional (el Nido de Pájaro) de Beijing, el Burj Khalifa (el edificio más grande del mundo), la Plaza Roja de Moscú, el Puente del Bósforo, la estatua de David, la Torre Eiffel, la Puerta de Brandemburgo, la estatua de la Sirenita en Copenhague, los Palacios de Westminster y Buckingham, el Edificio Empire State o las Cataratas del Niágara.

La Hora del Planeta en cifras:

  • Más de 7000 ciudades en 150 países y territorios del mundo
  • Más de 250 ciudades en España
  • 200 centros educativos
  • 500 empresas
  • 190 organizaciones
  • 21.000 personas firmaron por el planeta en horadelplaneta.es