La directora adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Montserrat Fernández, ha señalado hoy que “la investigación y el conocimiento constituyen una pieza angular para la gestión del Parque Nacional, a lo que el OAPN contribuye a través de su Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales”.
Así lo ha afirmado en la inauguración de las II Jornadas sobre divulgación científica en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que se celebra hoy en esa ciudad. Una Jornada en la que, aprovechando el 40 aniversario de este Parque Nacional, se dan a conocer los resultados de diferentes proyectos de investigación y seguimiento ambiental realizados en este espacio protegido.
Seis de los proyectos presentados han tenido financiación del Organismo Autónomo Parques Nacionales. “Se trata de proyectos de tres años de duración exclusivos para este Parque Nacional, que están liderados por científicos especializados, y el los que el OAPN ha invertido 430.812 euros, desde su inicio en 2012”, ha subrayado Fernández.
La directora adjunta ha explicado cómo estos proyectos se han centrado en áreas como la hidrogeología, la botánica o la fauna del Parque Nacional. Este ha sido el caso del proyecto del centro de Ciencias Medioambientales que planteó una iniciativa para mejorara la calidad del agua que inunda las Tablas mediante un filtro verde, a la entrada del río Cigüela, “que ha sido ejecutado por el OAPN en 2012 y ha entrado en funcionamiento en este ejercicio”.
“Los controles de calidad del agua efectuados, ha indicado Fernández, ponen de manifiesto una mejora notable de la calidad del agua, lo que es esencial para recuperar el ecosistema acuático del Parque Nacional”.
También ha destacado las medidas de gestión de la vegetación acuática emergente, efectuadas por el Parque Nacional para reducir la eutrofización que soporta el humedal, extrayendo en la medida de lo posible la biomasa vegetal de su cubeta, tal como recomiendan los estudios desarrollados por el Real Jardín Botánico de Madrid.
En otra línea, Fernández ha ensalzado también los trabajos de seguimiento piezométrico del acuífero, desarrollados, en un ámbito local, por el Instituto Geológico y Minero, “que corroboran la eficacia de la adquisición de terrenos en el entorno del Parque Nacional, lo que ha permitido aumentar el tiempo de permanencia del agua en las Tablas, dentro de una recuperación de los niveles del acuífero” ha explicado la directora adjunta.
Estos trabajos forman parte de los 12 proyectos o líneas de trabajo que se han presentado hoy, realizados por diferentes entidades como el centro Superior de Investigaciones Científicas, el IGME, el Instituto Geológico y Minero de España, la Escuela de Caminos y la de Ingeniería Técnica Forestal, así como de las Universidades de Alicante, Valencia y Castilla-La Mancha.
En estas Jornadas de divulgación científica, Montserrat Fernández ha resaltado la importancia del Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales, que promueve el Organismo Autónomo a través de convocatorias anuales, para la presentación de proyectos, en cuya selección colabora el comité científico de la red de Parques Nacionales. “Tienen una doble evaluación, ha explicado la directora adjunta, una evaluación externa sobre su calidad científica realizada por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y otra de oportunidad e interés, por parte del órgano gestor de cada Parque Nacional”.
En relación con la convocatoria de este año, Fernández ha señalado que se contará con un presupuesto de 506.876 euros. También ha recordado que el plazo para la presentación de solicitudes se cerró el pasado 22 de mayo, habiéndose recibido 169 solicitudes que están en proceso de revisión, para resolverse el próximo mes de noviembre.
Sobre la incidencia de este Programa la directora adjunta ha explicado que, desde 2002, fecha de inicio del mismo, se han financiado 185 proyectos por un importe de más de 13 millones de euros, que han generado más de 400 publicaciones en revistas científicas, en torno a 100 comunicaciones a congresos y contribuciones a libros.
Además, ha añadido Montserrat Fernández, los resúmenes se recogen en una publicación dentro de las monografías del OAPN, pudiéndose encontrar toda la información sobre las diferentes convocatorias, los resúmenes de los proyectos y las publicaciones, en una página Web específica, “incorporándose la cartografía generada por los proyectos al GIS del Organismo Autónomo para su utilización por parte de los gestores de los Parques Nacionales y los científicos que lo requieran”, ha concluido la directora adjunta del OAPN.
No hay Comentarios