Investigadores de la UNED, en colaboración con la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (ambas argentinas) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), han creado un procedimiento para usar los desechos de zanahorias, y convertirlos en bioetanol, un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de azúcares que se utiliza como combustible.
En 2010 solamente en nuestro país, se recogieron más de 420.000 toneladas de estas hortalizas, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; y se sabe además, que se descartó un 20 % de la cifra total de frutas y hortalizas, porque su forma o tamaño no cumplían con los estándares requeridos, tal y como informan fuentes del ministerio.
“Ofrecemos una solución sostenible para la reutilización de los descartes. Cualquier producto que posea hidratos de carbono, ya sean simples o complejos, puede convertirse en etanol por fermentación alcohólica”, explica María Luisa Rojas, investigadora del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la UNED y una de las autoras del proyecto, que se publica en Bioresource Tecnology.
En el caso de la zanahoria, su composición posee entre 8 % y 10 % de azúcares simples y un 1 % de almidón.
El sistema tiene diferentes pasos:
El primer paso del proceso consiste en preparar el mosto. Se procesa la zanahoria en trozos muy pequeños y se somete a una hidrólisis enzimática, con una ruptura de las moléculas de mayor tamaño, formadas por glucosa. Así, el azúcar de los tejidos queda libre para ser consumida por las levaduras.
En el segundo paso tiene lugar la fermentación etílica, donde se utilizan levaduras –similares a las empleadas para producir vino, cerveza e incluso de pan– que son capaces de transformar el azúcar presente en el mosto, en etanol y dióxido de carbono. Finalmente,en el tercer paso, el etanol es purificado por destilación.
Otros usos que se le da a este tipo de hortalizas:
- Alimento para animales
- Para la industria farmacéutica y alimentaria, por sus carotenos, compuestos que le dan su característico color naranja
- Para extraer fibras que pueden servir para alimentación humana
Por el momento las investigaciones se están centrando en perfeccionar el método piloto. Según las palabras de Mª Luisa Rojas: “creemos que sí sería posible aplicarlo a gran escala”. Al parecer, la planta, que pronostican construir en la provincia de Santa Fe (Argentina), sería capaz de tratar entre ocho y diez toneladas de zanahorias al día.
Fuente: SINC
No hay Comentarios