¿Cuál es el impacto ambiental de todas esas flores que figuran en el Día de San Valentín?
Hoy, en el Día de los Enamorados, millones de parejas de todo el mundo celebran su amor intercambiando rosas rojas. que es el color de la pasión. ¿Te has parado a pensar que la flor tradicional del amor tiene un alto impacto medio ambiental en nuestro Planeta?.
Un estudio realizado en 2007 por la Universidad de Cranfield en Inglaterra encontró que cultivar 12.000 rosas en Kenia genera (6.000 kilogramos) de CO2, mientras que el número equivalente cultivadas en un invernadero holandés genera (35.000 kilogramos) de CO2. La razón es que las cultivadas en Holanda requieren luz artificial.
A parte del coste del cultivo, está en gasto en el transporte, la contaminación por plaguicidas y el consumo intensiva de agua. En muchos lugares del mundo se han talado los árboles nativos para dar lugar a las plantaciones. En otras regiones han desplazado humedales por el uso intensivo del agua de regadío. Además no hay que olvidar que la rosa, es una flor que no aguanta muy bien las altas temperaturas, por lo tanto es necesario transportarla en camiones frigoríficos. Por todo lo comentado, está claro que el impacto medio ambiental del cultivo intensivo de esta flor representa un impacto muy negativo.
Además, el cultivo de flores, incide en la la explotación de miles de personas, en la mayoría mujeres que son obligadas a trabajar en condiciones laborales de semi-exclavitud, con unos salarios muy bajos, y en condiciones insalubres. (Ver “Por San Valentín, regala flores sin espinas”.)
Desde aquí aconsejamos que antes de comprar flores, se lo piensen dos veces, y en caso de hacerlo se regalen flores de producción local, que no estén promovidas por empresas que importen flores de lugares remotos, que producen miseria en la población local, generan millones de toneladas de CO2 en el transporte, y desertizan y contaminan el agua por el uso intensivo de plaguicidas.
1 Comentario