A raíz de una encuesta realizada dentro del proyecto Horizontes Natura 2000 llevado a cabo por SEO/BirdLife que presentó en el último CONAMA, y que determinó que la mayor parte de la sociedad española está familiarizada con las figuras de protección comunes, como Parques Nacionales o Naturales, pero no con la Red Natura, he decidido hablaros un poco de ella.
Según la Directiva 92/43/CEE, comúnmente conocida como la Directiva Hábitats, la Red Natura 2000 es una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea, tanto terrestres como marinas, que consta de dos zonas: Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), establecida de acuerdo a la Directiva Hábitats, y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), establecida acorde con la Directiva Aves.
¿Cuál es su finalidad? Es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.
En España, ¿qué espacios están incluidos en la Red? Como LIC hay 1.382 sitios terrestres y 88 marinos, y como ZEPA se han declarado 512 terrestres y 20 marinos. Sin embargo, aún podrían declararse más ZEC a lo largo del Mediterráneo.
¿Cómo pasa un espacio a pertenecer a la Red Natura 2000? En el caso de España, las Comunidades Autónomas son las encargadas de remitir una lista de lugares que cuenten con la presencia de algún hábitat o especie de interés comunitario a la Comisión Europea, que elaborará una lista definitiva por región biogeográfica.
Al igual que el resto de figuras de protección incluidas en la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, su existencia es necesaria para proteger y conservar aquello que el ser humano puede destruir con sus actividades, así que si queréis saber más sobre ella, podéis hacerlo en su página oficial: http://www.rednatura.es/.
Fuente: Seo/BirdLife, Natura 2000, y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
1 Comentario