Ayer por la noche Conciencia Eco estuvo en el preestreno del nuevo documental de la prestigiosa cineasta Isabel Coixet, Marea Blanca. Con él, retoma la línea de documentales con trasfondo de denuncia medioambiental, que empezó con Aral, el mar perdido.

Se proyectó en los Cines Callao Gran Vía en Madrid, y el patio de butacas estaba abarrotado esperando con una cierta inquietud el volver a encontrarse cara a cara, después de diez años, con el mayor desastre ecológico de nuestras costas. Olvidado ya por algunos, aunque en mi opinión muy presente en el corazón de los que amamos y respetamos la naturaleza. El Prestige conmocionó las vidas de todos nosotros, pero especialmente las de los cientos de miles voluntarios que acudieron a salvar nuestras playas, nuestro mar, nuestro futuro. Porque de eso se trataba, de poder recuperar un espacio natural que lo invadió el crudo, matando toda clase de vida a su paso. La marea negra se fue transformando en una marea blanca de esperanza. Los cientos de miles de personas que acudieron a la llamada de socorro de nuestro mar, dejaron aparcados durante unos días o muchos, durante meses; sus familias, sus amigos, sus trabajos. A cambio de…¡nada!. Aunque precisamente la impotencia de estar sentado delante del televisor, y no poder hacer nada para parar la catástrofe, fue el muelle-resorte que hizo saltar del estancamiento a la mayoría, según nos narran algunos de ellos en la cinta. Historias que nos han partido el alma, y que recomiendo a todos los que vivieron el accidente del Prestige como si fuera la mayor desgracia ocurrida en sus vidas, que se acerquen a ver el documental de Coixet, porque no deja frío a nadie. Todo lo contrario. Puede ser que te replantees la forma de ver la vida, como a muchos de los protagonistas del relato les sucedió.

En la presentación del documental estuvo la propia Isabel Coixet, tan natural como siempre, Finn Bolding Thompson, director del programa europeo Blue Flag, y Ricardo Mattos, Director General de GModelo Europa. Todos aplaudieron la labor de los voluntarios que ocuparon las aldeas y los pueblos gallegos, llenando de alegría y optimismo los lugares dónde antes sólo había desolación. Coronita Save the Beach patrocina esta iniciativa. Aunque ya, desde el año 2008 está trabajando para recuperar las playas europeas, y cada año elige una para limpiarla y recuperarla con la ayuda de voluntarios. Si conoces alguna que lo necesite, sólo tienes que entrar en su página web y escribirles contando como está.

A la prensa se nos obsequió con uno de los famosos “monos de chapapote”. Todo un detalle. Pero, no quiero ni pensar lo que debe de ser pasarse todo el día con él puesto, con frío y humedad, pringado de petróleo; y lo peor, sin poder limpiarte tu mismo, siempre con ayuda de otra persona, que es también la que te proporciona agua y te la sujeta para beber. Cómo les ocurría a los héroes del Prestige.

Yo siempre que me escapo de vacaciones a alguna playa, realizo estas labores de limpieza como voluntaria, y os aseguro que recoger miles de toneladas de vertidos, no es una tarea fácil; y mucho menos, agradecida. Porque la cruenta realidad hacía que, aunque cada día se limpiase una pequeña porción de costa, al día siguiente volviese a estar igual o peor, por el arrastre de más crudo con la marea. Esta desesperación, que a muchos les echaría para atrás; a ellos les lleno de fuerza y valor para seguir limpiando. No os quiero dar más claves del documental, para que vosotros lo sintáis en vuestras propias carnes.

barra marea blanca

El documental da para pensar y reflexionar un rato largo, en especial sobre el uso de los combustibles fósiles y su futuro; y también, sobre el agradecimiento que debemos de tener a todos los que participaron en esta hazaña sobrehumana. ¡Yo voto por erigirles un monumento, pero no en pequeñas poblaciones como los que se han levantado, sino que la Unión Europea “se moje”, nunca mejor escrito, y lo financie!.

Para finalizar apunto, como han recordado en esta presentación, que el espíritu de Nunca Máis sigue vivo. Lo único que ahora se manifiesta en nuestras plazas y en nuestros barrios.

 ISABEL COIXET NOS HABLA SOBRE “MAREA BLANCA”

Isabel Coixet respondió algunas de nuestras preguntas, aunque hubo tal cantidad de medios que fue complicado que nos contestase a todas las que teníamos preparadas:

  • ¿Cómo surgió la idea del documental “Marea blanca”?

“Es la historia de los voluntarios del Prestige y de cómo combatieron una tragedia y limpiaron toda una parte de la costa de la Galicia”.

  • ¿Qué ha sido lo que más le ha impactado como cineasta en el rodaje del mismo?

“La demostración de que si la gente se une con un motivo y causa concreta y dejan de lado, sus trabajos, estudios, por pura  filantropía y por  ayudar, es posible cambiar las cosas. El documental ha sido una manera de dar la vuelta a un evento trágico y para mi a nivel humano es emocionante”

  • Los voluntarios no se han olvidado del desastre del Prestige, ¿pero, la sociedad todavía lo tiene presente?

“Marea Blanca es una pieza con una cierta nostalgia, se habla de algo que pasó hace 10 años y de la vida de la gente que participó en ello; esto tiene un peso importante y para  mi ha sido  un privilegio ser testigo de todo esto”.

“El proyecto Save The Beach tiene todo el sentido del mundo para despertar la conciencia de todos; si puedes dejar algo en la papelera mejor que en el suelo”.

Ver el tráiler