La extinción de especies es un proceso que se viene dando de manera natural desde hace milenios. El problema que presenta este mecanismo de selección natural es, la aceleración del proceso debido a la notable influencia humana. Esto nos esta conduciendo por un camino cuyo final es la perdida de biodiversidad.
Es en este punto cuando la biotecnología entra en los programas de protección o recuperación de especies.
Las principales técnicas bioteconológicas implicadas en la conservación o recuperación de mamíferos amenazados son, la “clonación mediante transferencia nuclear interespecífica” (entre especies), la “trasferencia de embriones a madres portadoras no amenazadas”y la “utilización terapéutica de células madre pluripotenciales”.
Con todas estas técnicas de clonación a lo que se quiere llegar es a clonar y recuperar especies extintas de las que tengamos material genético, es aquí cuando entra en escena el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica)
El Bucardo es una especie que figura en las listas de extintas desde el año 2000, en el que tras numerosos intentos por salvar la especie iniciados en 1918 con la introducción del bucardo en la lista de especies amenazadas, todo llegó a su fin cuando se encontró al último ejemplar de la especie con el cráneo roto tras la caída de un árbol. Pero antes de que esto se produjera, se recogieron muestras genéticas del animal vivo, mediante las cuales se puede llevar a cabo el proceso de la clonación.
El 8 de octubre de 2000, la empresa Advanced Cell Technology, implicada en varios casos de clonación de especies, anunció un acuerdo con el estado español para la clonación del bucardo mediante la transferencia nuclear interespecífica, mediante la cual, células somáticas adultas de bucardo se fusionan con oocitos anucleados procedentes de cabras domésticas, actuando dichas cabras también como madres portadoras del animal extinto. Los machos serían obtenidos mediante la extirpación de un cromosoma X del bucardo hembra, añadiendo uno Y de una subespecie muy próxima.
Muchos biólogos expertos en conservación creen necesario crear una reserva genética de células de animales en peligro, procedentes del mayor número de ejemplares posibles de individuos para evitar la endogamia y la deriva genética.
Actualmente no se ha hecho efectiva la clonación del bucardo, animal del que solo se tiene material genético de una hembra, siendo imposible la recuperación de la especie.
Fuente: Blog Comentamania
No hay Comentarios