El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido al ecólogo y naturalista estadounidense Daniel H. Janzen “por su trabajo pionero en la ecología tropical y la conservación de los ecosistemas tropicales”.

El trabajo de Janzen (Milwaukee, 1939) ha permitido pasar de un conocimiento meramente descriptivo de los ecosistemas tropicales a la comprensión de su funcionamiento. “Daniel Janzen es el prototipo del ecólogo cabal, que aúna pericia y experiencia en historia natural con rigor científico y pensamiento innovador”, señala el acta.

“Ha aplicado sus conocimientos a la conservación de la biodiversidad, y ha dado forma a la disciplina de la ecología tropical tal y como la conocemos hoy en día”, afirma el jurado. Sus aportaciones han sido cruciales para comprender las interacciones ecológicas entre animales y plantas, al investigar desde cómo las semillas y las hojas evolucionan conjuntamente con los animales que las consumen, hasta el papel de los herbívoros como reguladores de la diversidad de ecosistemas tropicales.

La labor de Janzen también ha sido crucial para la conservación. Catedrático de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (EE UU), Janzen ha pasado gran parte de los últimos 40 años en Costa Rica, donde ha impulsado la creación del Área de Conservación Guanacaste, una de las reservas de selva tropical más exitosas del planeta. Su visión a la hora de implicar muy directamente a población local de Guanacaste en la gestión de la reserva ha inaugurado el concepto de “desarrollo basado en la biodiversidad”: la población local ha adquirido una formación exquisita sobre su entorno y ha convertido la propia selva en su fuente de bienestar.

Una de sus ideas más celebradas, como destaca el jurado, es la de formar a la población local como ‘parataxónomos’; Janzen enseña a los habitantes de estas zonas a reconocer una gran cantidad de especies y participar en estudios de catalogación de la biodiversidad a gran escala que utilizan la técnica del código de barras genético. Ello ha permitido desarrollar iniciativas como el Instituto Nacional de la Biodiversidad en Costa Rica, para catalogar y preservar las más de 500.000 especies animales y vegetales de ese país y servir como modelo a acciones similares en otros países.

Como explica el acta, Janzen “es pionero en la ciencia de la restauración ecológica; (…) ha liderado la restauración y conservación de miles de hectáreas de paisaje antes degradado (…) y continúa liderando un programa de investigación innovador en la conservación de biodiversidad tropical mediante su integración con las culturas locales”.

“Este galardón nos permite a mí y a mi esposa [la ecóloga Winnie Hallwachs] sentir que la comunidad científica, y quienes usan la biodiversidad sin dañarla, aprecian lo que tratamos de hacer desde hace 25 años”, ha comentado Janzen tras recibir la noticia del fallo. “Dedicaremos el premio a financiar múltiples proyectos de investigación en taxonomía, ecología y desarrollo basado en la biodiversidad de otros miembros de nuestro equipo que no han logrado fondos; estos proyectos son parte integral de nuestros esfuerzos para conservar las regiones tropicales”.

El galardonado ha alertado sobre la situación de los ecosistemas tropicales, que están hoy “muy amenazados” y se enfrentan a un “proceso de destrucción acelerado”. “Los trópicos contienen gran parte de los libros biológicos del planeta que nos quedan por leer, y también una enorme porción del carbono que hemos inyectado en la atmósfera y que ha dado lugar al catastrófico cambio climático que nosotros mismos hemos provocado”.


El mayor proyecto de restauración forestal del mundo

El Área de Conservación Guanacaste (ACG) es una extensa zona de selva protegida en Costa Rica, que el propio Janzen contribuyó a convertir en reserva protegida hace 25 años. Como explica el acta, “comenzando con 10.000 hectáreas de terreno degradado, esta área se amplió hasta alcanzar 130.000 hectáreas de un sistema forestal restaurado y funcional”. El ACG es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el modelo de trabajo de referencia de todo el sistema de parques nacionales costarricense.

 

 

 

 

Está reconocida internacionalmente como uno de los mejores ejemplos tropicales de «conservación a través del desarrollo de la biodiversidad», y es, además, el mayor proyecto de restauración forestal del mundo. “El ACG es un modelo de cómo conservar un gran sistema tropical complejo y ha resultado inspirador para la biología tropical y

Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento quieren reconocer e incentivar la investigación y creación cultural de excelencia, en especial aquellas contribuciones de amplio impacto por su originalidad y significado teórico, así como por su capacidad para desplazar hacia delante la frontera de lo conocido. Estos galardones de carácter internacional se convocan en ocho categorías: Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas), Biomedicina, Ecología y Biología de la Conservación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, Música Contemporánea, Cambio Climático y Cooperación al Desarrollo.

El plazo de presentación de las próximas candidaturas esta abierto desde el día 1 de enero de 2012 hasta las 23 horas GMT del 30 de junio de este mismo año.