Estas son las tristes palabras de Msonda Chibwana, un joven de 17 años de Lusaka, en Zambia. El cambio climático no es sólo un tema de debate, es una realidad que ha afectado los medios de subsistencia de su familia.
«Dependíamos únicamente del beneficio obtenido por la venta de pescado y de productos agrícolas», dijo Msonda. «Luego hubo un cambio repentino en los patrones climáticos. Como resultado, nos enfrentamos a una grave sequía. Los lagos, los ríos y las presas de la provincia central se secaron. La tierra también quedó estéril y las plantas murieron», cuenta Msonda.
Msonda grabó su historia en un taller de capacitación de Fundación de radio para la infancia, realizado en Lusaka, como parte de un proyecto de UNICEF que ofrece a los jóvenes las aptitudes necesarias para producir noticias sobre el cambio climático destinadas a los medios de comunicación.
UNICEF también ha creado estaciones de trabajo para medios de comunicación en las nueve provincias de Zambia. Son lugares donde los jóvenes periodistas pueden reunirse, producir historias para la radio, escribir artículos y animar a sus comunidades a adoptar medidas. Los jóvenes periodistas pueden difundir su material en emisoras de radio locales y aportar contenidos al portal uniteforclimate.org, un sitio web para que los jóvenes aprendan y expresen sus puntos de vista sobre los efectos del cambio climático a escala mundial.
La joven reportera Lilian Bulawo (16 años) realiza entrevistas en su comunidad para un reportaje sobre el cambio climático.
Estos esfuerzos forman parte de la iniciativa más amplia de UNICEF denominada Unite4Climate (únete por el clima), que faculta a jóvenes «embajadores del clima» para crear conciencia sobre los problemas del cambio climático en sus comunidades.
«A los embajadores jóvenes les apasiona el cambio climático», dijo Patrick Slavin, Jefe de Comunicaciones de UNICEF en Zambia. «De inmediato enganchan con el tema y comprenden su gravedad. Y saben que ellos pueden hacer algo al respecto».
“Nuestros jóvenes periodistas utilizan la radio para que las cuestiones que no se debaten en sus comunidades se consideren asuntos normales», dijo Mike Rahfaldt, Director Ejecutivo de la Fundación de Radio para la Infancia. «Ellos también organizan sus medios de comunicación en torno a actividades como plantar árboles y recoger basura, por lo que al mismo tiempo están cambiando los pensamientos y las prácticas en el ámbito de la comunidad», agregó.
El embajador del clima Jack Kafwanka (18 años) capacita a periodistas jóvenes de Ndola. Taonga Mvula (16 años) ha hecho precisamente esto. Grabó un comentario de audio sobre la situación de su ciudad natal, Ndola, un pueblo minero en pleno auge en la provincia de Copperbelt (Zambia). Las políticas de gestión de residuos no se han mantenido al ritmo del rápido crecimiento de la ciudad y los montones de basura pueblan las calles.
Hizo un llamamiento a sus oyentes para reducir, reutilizar y reciclar. «Esa basura que se está arrojando en las calles se puede llevar a las empresas de reciclaje, donde la pueden utilizar para fabricar nuevos productos», expuso.
Taonga y sus aliados también tienen previsto comenzar clubes de medios de comunicación y del medio ambiente en las escuelas para educar a sus compañeros y escribir a los parlamentarios y concejales locales para mejorar los servicios y las posibilidades de reciclaje.
La instructora de la Fundación de radio para la infancia, Yumna Martin, quien ha pasado los últimos meses estableciendo estaciones de trabajo de los medios de comunicación en todo el país, dice que hay razones para el optimismo.
«Lo que realmente me llamó la atención en todas las provincias que he trabajado es la pasión real que ha surgido entre la juventud desde que les han informado sobre el cambio climático», dijo Yumna. «Se trata no sólo de estar informado, sino de obtener la oportunidad de empezar a cambiar ellos mismos».
Reportaje realizado por Nina Callaghan para UNICEF. Fotografías de Children’s Radio Foundation.
No hay Comentarios