Entre este miércoles y el viernes se celebrará en Txingudi Ekoetxea (el centro de interpretación del Parque Ecológico Plaiundi de Irun) el Congreso de ‘Ecología de Aguas Dulces en Espacios Naturales Protegidos’. El encuentro, en el que se darán cita alrededor de 60 expertos, investigadores y gestores de humedales, está auspiciado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y por la Agencia Vasca del Agua-URA y será inaugurado por la consejera Pilar Unzalu.

Entre los ponentes destaca el rector de la Universidad de Liverpool y director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Brian Moss, el naturalista y divulgador Luis Miguel Domínguez y el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo.

El congreso versará sobre la ecología aplicada a la gestión y manejo de los humedales de agua dulce y las líneas de investigación que se están llevando a cabo en diferentes espacios naturales protegidos. «Es un congreso eminentemente práctico y el objetivo es aplicar, en el día a día de la gestión, todas las enseñanzas que puedan extraerse de este encuentro», señala Alberto Luengo, técnico de las Marismas de Txingudi.

Las diferentes líneas temáticas que se proponen en este congreso sobre Ecología de aguas dulces en Espacios Naturales Protegidos (ENP), se orientan hacia las bases que comprende la Ecología Aplicada, entendiendo que el desarrollo de los diferentes conceptos y modelos en la investigación ecológica básica es condición sine qua non para el avance de aquélla… pero insuficiente a todas luces. Es por ello que el objetivo del congreso sea promover tanto ponencias cuya vocación sea la ecología aplicada a la gestión y manejo de los humedales dulceacuícolas, como basadas en las diferentes líneas de investigación que se estén llevando en la actualidad en diferentes ENP.

SEDE

La bahía de Txingudi es el mejor ejemplo de medio marismeño existente en Gipuzkoa. Sus valores le merecen varios reconocimientos tales como Humedal de Importancia Internacional (Convenio de RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves, y Lugar de Importancia Comunitaria.

El Congreso tendrá lugar en las instalaciones de Txingudi Ekoetxea,  el centro de interpretación dedicado a las Marismas de Txingudi, desde el que se centralizan los trabajos de investigación, sensibilización y divulgación ambiental que se desarrollan en las mismas. El Centro pertenece a la red de equipamientos de educación ambiental del Gobierno Vasco.

Desde sus orígenes, una de las principales áreas de trabajo de este equipo ha sido, y es, el seguimiento y la gestión de los hábitats y las especies que acogen, que han dado lugar a una valiosa información para mejorar en el desempeño de estas funciones. A modo de ejemplo cabe destacar la propuesta de un Sistema de Alerta Temprana para la detección de Blooms de cianobacterias, que se llevó a cabo en 2010.

PROGRAMA

Miércoles 8 de febrero
Mañana

9:30 – 13:00h

Recepción de asistentes y entrega de documentación.

Inauguración del Congreso a cargo de Pilar Unzalu, Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Inauguración de la exposición “Odonatos. Las alas del agua” de Iñaki Mezquita.

Visita guiada por las Marismas de Txingudi.

Tarde

15:30-19:00h

TEMA 1: Cambio global y alteración del ciclo de las especies acuáticas. Moderador: German Alonso.

Consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas acuáticos continentales. Brian Moss. Director de la Facultad de Ciencias Biológicas de Liverpool.

Vulnerabilidad de ecosistemas acuáticos frente a factores de cambio global. Presentación Carrillo Lechuga. Departamento de Ecología. Universidad de Granada.

TEMA 2: Ecología aplicada a la gestión y manejo de los sistemas dulceacuícolas. Moderador: José Mª Sanz de Galdeano.

El papel de las microalgas tóxicas en el Parque Nacional de Doñana y su impacto en las mortandades masivas de aves acuáticas: red de alerta temprana y estrategias de gestión. Eduardo Costas. Universidad Complutense de Madrid.

La gestión de humedales en el Parque Natural de Peñalara. Ignacio Granados. Centro de Investigación y Gestión del Parque Natural de Peñalara. Comunidad de Madrid.

Jueves 9 de febrero
Mañana

9:30 – 13:00h

TEMA 3: Indicadores ambientales. Moderador: Iñaki Mezquita.

Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico. Antonio Torralba. Clúster de energía, medio ambiente y cambio climático de la Universidad de Oviedo.

Aves acuáticas como bioindicadores en los humedales. Andy J. Green. Departamento de Biología Aplicada, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

TEMA 4: Nuevos retos en la investigación en ecología de aguas. Moderador: Iñaki Urrizalki.

Ecología de la resurrección: Bancos de huevos de resistencia de los sedimentos lacustres y regeneración de poblaciones. José Mª Conde Porcuna. Departamento de Ecología. Universidad de Granada.

Papel de los humedales costeros en el intercambio de CO2 con la atmósfera: contribución del compartimento acuático del Parque Nacional de Doñana. Gabriel Navarro. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. CSIC.

Tarde

15:30-19:00h

TEMA 5: Especies exóticas invasoras. Moderador: Alberto Luengo.

Doñana, un laboratorio de zonas húmedas abierto al mundo. Fernando Hiraldo Cano. Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ACTO DE CLAUSURA

Conferencia y emisión del documental “Invasores”. Luis Miguel Domínguez.

Clausura a cargo de Arantza Leturiondo, Viceconsejera de Medio Ambiente e Iñaki Atxukarro, Viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas del Gobierno Vasco.

Viernes 10 de febrero
Mañana

Visita técnica a Salinas de Añana.