El llamado cuerno de África está viviendo la peor sequía de los últimos 60 años, la ONU lo hacía público advirtiendo que 780.000 niños morirían de hambre si no se enviaba ayuda urgente.
Según organismos internacionales, es la mayor crisis humanitaria del siglo XXI que afecta a más de once millones de personas. Naciones Unidas ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia y teme que la situación empeore.
La situación en el Cuerno de África está fuera de control: La ONU pidió hoy 1.400 millones de dólares extra para atender a las víctima de hambruna en la zona, lo que sumaría a 2.400 millones la necesidad financiera de todas las agencias y ONG´s que trabajan en terreno.
Las cifras son espeluznantes, se calcula que más de 12 millones de personas corren riesgo vital debido a la hambruna en cuatro países de la región: Somalia, Dijbuti, Etiopía y Kenya.
¿Cómo se ha llegado a esta situación?
La sequía, la subida de precios y los conflictos armados son las causas principales que golpea más fuerte a Somalia pero también afecta a Kenia y Etiopía.
El Cambio Climático está secando el cuerno de África
Si se cree en la ciencia, se debe aceptar que estas sequías van a multiplicarse en las próximas décadas. Y todos somos responsables de ello.
Los profesores Park Williams y Chris Funk, de la Universidad de California en Santa Barbara, han estado llamando la atención hacia la constante disminución de las lluvias largas en la región durante los últimos 30 años (35-45% debajo de lo normal), asociado al aumento constante de la temperatura de la superficie marina del Océano Índico, debido al aumento de las temperaturas globales.
Las dos últimas temporadas de lluvia no se materializaron en gran parte del Cuerno de África. Somalia, y extensas áreas de Etiopía, Kenia, Djibouti y el norte de Uganda están experimentando su peor sequía en 60 años, advirtió Doreen Stabinsky, Profesora de Política Global de Medio Ambiente en la Universidad del Atlántico, en Maine, Estados Unidos.
La escases de precipitaciones ha desencadenado una grave sequía, impidiendo la recolección de las cosechas y la muerte del ganado. Esto ha generado una elevada subida en el precio de los alimentos. “En algunos cereales básicos este aumento ha alcanzado las cifras del 240%”, cuenta Furhman, que destaca que la raíz de la crisis es “la profunda pobreza y la falta de inversión a largo plazo en las áreas afectadas”.
Sin embargo, también llama la atención que en los años 70, Somalia era autosuficiente a pesar de las sequías, con una economía nacional basada en la agricultura y la ganadería
Veinte Años de encarnizada guerra civil.
Los datos son concluyentes. Desde 1991, al menos 700.000 personas han perdido la vida en los enfrentamientos librados en el país, primero por los clanes feudales, y ahora, por las milicias islamistas de Al Shabab.
La comunidad internacional no está interviniendo en solucionar la crisis mediante la vía militar. Tras veinte años no se ha solucionado el conflicto. A EEUU sólo le interesa Somalia en relación con la llamada guerra contra el terror, la piratería y el petróleo, según afirman muchos, no quiere otorgar ayuda monetaria sencillamente porque no quiere apoyar a un grupo islamista Al Shabab, al que vinculan con al-Qaeda.
LA ONU cuenta con la infraestructura necesaria para poner fin a la hambruna, pero como depende en gran medida de la financiación de EE.UU, pues no ha hecho todo lo que debería hacer.
Muchos trabajadores del Programa Mundial de Alimentos de naciones Unidas han sido asesinados en Somalia, por lo tanto esto ha frenado a muchas organizaciones en poder ayudar a la población.
La inoperancia o la dejadez de las naciones desarrolladas ha abocado a Somalia a su destrucción, pero puede tener remedio, si aportamos todos nuestro granito de arena.
¿Cómo Ayudar?
La portavoz de Intermón Oxfam en el terreno, Irina Furhman, afirma que “la catástrofe actual era predecible y evitable” y que, a pesar de la ayuda que se está enviando “la financiación para asistir a todas las personas afectadas es todavía baja”.
“Los niños del sur de Somalia necesitan desesperadamente nuestra ayuda. Muchos de ellos ya han muerto y muchos otros están en grave peligro si no actuamos ahora” asegura Rozanne Chorlton, Representante de UNICEF en Somalia. Toda nuestra energía debería estar centrada en salvar vidas”, añade la Representante de UNICEF en Somalia.
Sin la colaboración de nuestros donantes no sería posible llevar ayuda a los niños que sufren situaciones de emergencia y crisis humanitaria.
Los niños son los que más sufren las consecuencias de una emergencia, sea una catástrofe natural o un conflicto. Nuestra labor consiste en proporcionarles ayuda humanitaria y de emergencia, y en hacer que se respete la normativa internacional.
¡Haz tu donativo a un a ONG ahora!
Hay multitud de ONG’s y organizaciones para hacer un donativo para ayudar a la población Somalí, tu acción es vital, puedes hacer tu donativo en on-line en:
2 Comentarios