La creciente demanda energética y el impacto medioambiental de determinadas centrales eléctricas han fomentado la investigación de nuevas fuentes de energía.
Lignocrop que, con un presupuesto de cerca de 3 millones €, supone la iniciativa más avanzada para la mejora de la gestión y operación de los denominados cultivos energéticos que se ha emprendido hasta la fecha en todo el mundo.
El proyecto está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Español para el Estímulo de la Economía (Plan E).
Lignocrop es la primera iniciativa que desarrolla un estudio sobre la optimización de toda la cadena logística de los cultivos energéticos: selección genética de los cultivos, producción de la planta en el laboratorio, crecimiento.
Se va a centrar su estudio en las especies leñosas arbóreas, como el sauce, el chopo, la falsa acacia y la paulownia. Aparte de generar energía limpia, este tipo de plantaciones consigue fomentar la recuperación de tierras abandonadas y la fijación de empleo en el entorno rural. En esta línea, no requieren terrenos de tanta calidad como la agricultura tradicional, por lo que pueden ocupar zonas que aún no han sido explotadas. Asimismo, el desarrollo de los cultivos energéticos suele ir acompañado de un avance paralelo de la industria de transformación de la biomasa en combustible, lo que implica un impulso al sector de la biomasa en su conjunto.
IBERDROLA RENOVABLES lidera el proyecto Lignocrop, va a desarrollar esta iniciativa junto a otras entidades, entre las que destacan el Centro de Investigaciones Forestales (CIFOR-INIA), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM).
Gracias a esta iniciativa, IBERDROLA RENOVABLES prevé situarse a la cabeza en el aprovechamiento de los cultivos energéticos, sentando las bases para el futuro desarrollo de este mercado. Además, los avances que se logren permitirán utilizar de forma planificada la biomasa como recurso energético.
Los cultivos energéticos son una de las principales opciones de futuro como materia prima para generar energía a través de las plantas de biomasa.
Pero, realmente ¿qué es la biomasa? ¿qué es un cultivo energético?.
La biomasa es el conjunto de residuos orgánicos de origen vegetal, tanto sea domésticos, industriales agrícolas y/o ganaderos y es considerada una de las principales fuentes de generación de energía térmica y/o eléctrica.
La biomasa posee como ventaja que es una energía constante y almacenable. Presenta bajo contenido de azufre y presenta un balance neto nulo de CO2. Por un lado, la combustión de la biomasa produce la misma cantidad de CO2 que antes consumió, dejando al sistema en equilibrio, además, se utiliza como sustitutivo de otros combustibles que se limitan a la liberación del dióxido de carbono.
Los cultivos energéticos son aquellos que están integrados por una serie de especies vegetales cuya cosecha (La biomasa), a diferencia de los cultivos agrícolas tradicionales, se dedica a la producción de energía. Como en el caso de los cultivos agrícolas, los energéticos pueden ser de tipo herbáceo o leñoso.
En la actualidad existen algunos cultivos agrícolas, como es principalmente el caso de determinadas oleaginosas (girasol, soja, colza, palma etc), los cereales, la caña de azúcar y la remolacha que se están dedicando indistintamente a la producción de alimento o de energía. También algunas especies forestales utilizadas tradicionalmente como madera pueden ser empleadas como cultivos energéticos; tales son los casos del chopo, del sauce o del eucalipto, entre otras. Cuando estas últimas especies se dedican a la producción de energía se suelen emplear clones específicos que se cultivan en plantaciones mucho más densas (hasta 30.000 árboles por hectárea) y en las que los turnos de rotación (cortas) se efectúan en periodos mucho más cortos en el tiempo (normalmente 2-4 años) que los madereros.
No obstante, muchas de las especies que se están desarrollando para aplicaciones energéticas son distintas a las agrícolas y forestales tradicionales y constituyen, por tanto, cultivos no convencionales.
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE BIOMASA FORESTAL
Fuentes:
www.enersilva.org
Me gustaría saber cuál es esa zona que dices, en la que existen 5000 has de regadio sin aprovecharse. Tenemos bastante experiencia la producción de cultivos con fines energéticos, y estamos deseosos de encontrar tierras para producir.
Un saludo
Por la tercera parte de ese presupuesto les doy a estos señores un recurrente y colorido dossier con todo lo que desean saber…
VERGONZOSO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Gracias.