Hace ya un tiempo hablé de Solar Decathlon Europe 2010 una competición de arquitectura solar y sostenible que esta año se celebra el Madrid (España) del 18 al 27 de Junio.
Siguiendo con la temática de la bioarquitectura hoy os describo brevemente a uno de los participantes, Team Wuppertal. El equipo está formado por la unión interdisciplinaria de alrededor de 30 estudiantes de las facultades de arquitectura, diseño, ingeniería civil, economía e ingeniería mecánica de Wuppertal (Alemania)
.
Que meta persiguen: paralelamente al concurso, concebir, construir y comercializar en conjunto la casa del futuro. Paralelamente a la solución al planteamiento arquitectónico y energético, sobre todo dentro del concepto se tendrá en consideración el aspecto logístico y económico.
El objetivo principal del concepto de Wuppertal es el desarrollo de una eficiente futura “casa europea”. Esto significa, que el edificio no será solamente creado para el concurso y tampoco sólo para Madrid, sino que la misma deberá funcionar en otros lugares de Europa. Por esta razón el planteamiento del concepto se permite a éste prototipo en el plano arquitectónico y energético una adaptación en cualquier zona climática de Europa.
El pensamiento central del diseño arquitectónico es la meta de una interesante atmósfera variable y así apta al futuro concepto del espacio.
A la misma vez como la ambición de la creación arquitectónica es muy alta, la realización en alta calidad de todos los elementos constructivos es requisito para el éxito del proyecto. El punto de partida para esto es la forma continua de construcción de la casa pasiva solar con una alta calidad de aislamiento térmico en la parte de la fachada así como la mejor integración de las áreas para el uso activo de la energía solar.
Una particularidad de la casa es la “pared solar”: de 27 metros cuadrados de módulos solares fotovoltaicos con diferentes tipos de células que se integran como una cortina en el diseño de la fachada.
Otra característica llamativa es por ejemplo el sistema planificado de cortinas. Éste sistema, no solamente tiene la función como protección solar en la reducción del sobrecalentamiento sino a la vez como elemento arquitectónico importante en el contexto del diseño.
El concepto de energía sigue el de una casa de energía cero. Requiriendo para esto un balance energético equilibrado anual, por eso mismo dentro del tiempo de un año se producirá exactamente tanta energía como se consuma.
Con el aislamiento térmico en la fachada del edificio, una ventilación con recuperación de calor, proceso adiabático de refrigeración y una eficiente protección solar, se minimiza la demanda de energía tanto para calentar como para enfriar. Se han elegido los electrodomésticos con alta eficiencia energética con técnicas de iluminación basadas en LED. Por lo tanto sobre la cobertura de la demanda de energía propia, dependiente de la ubicación (zona climática) está más o menos claro el exceso adicional en energía solar que se podrá retroalimentar de nuevo a la red.
En general se entiende el proyecto como un aporte a la energía eficiente, preparado para el futuro viviendo en espacios mínimos con mayor flexibilidad de uso.
1 Comentario