El Banco Mundial, en asociación con la Alianza Solar Internacional (ISA), ha creado el primer Atlas Solar Interactivo, aprovechando la Cumbre del Futuro Energético de Abu Dhabi.

La herramienta gratuita en línea está diseñada para ayudar a los inversionistas a formular políticas e identificar sitios potenciales para la generación solar prácticamente en cualquier parte del mundo.

SolarGis, que ha si se llama esta aplicación, muestra el potencial de la energía solar en el mundo y tiene la capacidad hacer «zoom» en las zonas hasta alcanzar un gran detalle con una resolución espacial de 1 kilómetro.

Lanzan el primer Atlas Solar Interactivo

Según el Banco Mundial, la herramienta también puede proporcionar acceso a mapas globales y regionales de alta resolución y datos de sistemas de información geográfica (SIG), lo que permite a los usuarios imprimir mapas de carteles y utilizar los datos en otras aplicaciones.

Este Atlas Solar Interactivo proporcionará a los desarrolladores e inversores solares una plataforma fácilmente accesible para comparar el potencial de recursos entre diferentes sitios nacionales e internacionales, ahorrando tiempo y dinero a los gobiernos para compilar sus propios datos.

La información también será accesible a través de la Agencia Internacional de Energías Renovables, permitiendo a los usuarios superponer datos adicionales, incluyendo líneas de transmisión y áreas protegidas para identificar sitios potenciales para el desarrollo solar.

Recopilación de datos fotovoltaicos

Recopilación de datos fotovoltaicos

Los datos sobre los recursos solares de energía fotovoltaica están recopilados desde enero 1994/1999/2007 hasta diciembre 2015, dependiendo de la cobertura de datos satelitales. El tiempo de refresco de la aplicación oscila en 10 a 30 minutos dependiendo de la región.

Actualmente Solargis procesa datos de tres proveedores de datos satelitales (EUMETSAT, Agencia Meteorológica Japonesa y Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) con satélites geoestacionarios dando cobertura al mundo entero excepto los polos.

Los datos de temperatura del aire se derivan de modelos meteorológicos CFSR y CFSv2 y están disponibles en el paso de tiempo de 1 hora.

¿Como funciona?

La aplicación puede mostrar en el mapamundi diferentes capas con la siguiente información sobre aspectos técnicos para la generación de energía solar fotovoltaica:

  • Salida de energía fotovoltaica (PVOUT)
  • Irradiación horizontal global (GHI)
  • Irradiación directa (DNI)
  • Irradiación horizontal difusa (DIF)
  • Irradiación global inclinada para sistemas fijos con ángulo óptimo (GTI)
  • Ángulo óptimo de los módulos fotovoltaicos (OPTA)
  • Temperatura (TEMP)
  • Elevación (TERRAIN),
  • Nombre del satélite (SATELLITE)
  • Información sobre las carreteras y calles (NORMAL).

Estas son las opciones:

  1. Zoom y cambiar a pantalla completa.
  2. Seleccione la capa del mapa que se mostrará para ver / ocultar los sitios de medición solar del Grupo del Banco Mundial.
  3. Conozca más sobre el proyecto Global Solar Atlas.
  4. Comprobar las coordenadas de posición y la escala del mapa.
  5. Muestra más información sobre los sitios de medición del Grupo del Banco Mundial (aparece al hacer clic en el marcador).
  6. Leyenda de color.
  7. Activar / desactivar etiquetas y seleccionar capas del mapa

Proceso de mejora

El Banco reconoce que, a pesar de la cantidad de datos que maneja la aplicación, estos no están completamente validados en muchos países en desarrollo debido a la ausencia de datos de medición de sensores de radiación solar de alta precisión.

Para reducir los riesgos asociados con mayores márgenes de incertidumbre, el Banco plantea instalar estaciones de medición solar en más de 20 países durante los próximos cuatro años.

El Global Solar Atlas ha sido financiado por el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) – un fondo fiduciario de múltiples donantes administrado por el Banco Mundial – y fue encargado en colaboración con International Finance Corp, para garantizar la relevancia para el sector público y privado.

La aplicación se muestra a través del la web Energydata.info.

Fuente: www.intsolaralliance.org