El vidrio es uno de los materiales más agradecidos con el reciclaje, ya que no pierde propiedades en el proceso y de cada botella reciclada se puede fabricar otra igual. Además, el ahorro en cuanto a materias primas, energía y emisiones a la atmósfera es considerable.
Sin embargo, hay personas que aún no se animan a reciclar vidrio, esgrimiendo algunos argumentos incorrectos o inexactos, cuando no llegan a la categoría de ridículos. Para estas personas que cierran los ojos ante la realidad, aquí van 6 posibles argumentos en contra y los datos que demuestran que son ideas absurdas, porque reciclar vidrio aporta beneficios a la sociedad y al planeta de los que, en la actualidad, no podemos darnos el lujo de prescindir.
Argumento número 1: Hay pocos contenedores para el vidrio.
202.646, uno por cada 230 habitantes, aproximadamente. ¿Crees que son pocos? En realidad, Ecovidrio tampoco está del todo satisfecho con la cifra, por eso aumenta año a año el número de contenedores verdes, 7.700 nuevos en 2015 (sin contar los que se sustituyen por estar deteriorados) y cada año más. El objetivo es que ninguna persona tenga lejos un contenedor para contribuir al proceso.
Argumento número 2: No merece la pena.
Con todo el vidrio reciclado en 2015, unas 900.000 toneladas, se ha conseguido evitar la emisión de 485.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, se han ahorrado 870.000 toneladas de materias primas, recursos que no ha hecho falta consumir del planeta porque se ha aprovechado material ya existente. Por último, otro dato interesante es que se han ahorrado 1.956.000 MWh de energía, una cantidad que podría cubrir todo el consumo de Barcelona durante 9 meses. ¿Merece o no merece la pena?
Argumento número 3: El contenedor está lejos.
Eso depende de lo que consideres lejos, ya que el 59% de la población española reconoce tener un contenedor verde a menos de 50 metros de casa. Puede que no sea una distancia excesivamente grande como para hacer pereza. Y si eres del otro 41%, probablemente solo necesites caminar un poco más.
Argumento número 4: No voy a reciclar para que unos cuantos se hagan ricos con mis residuos.
Bueno, puede que sean más que unos cuantos, pero no sé si terminarán entrando en la lista Forbes. Unas 8.000 personas trabajan, directa o indirectamente, en el sector del reciclaje de vidrio, por lo que darle una segunda vida a los envases contribuye también a crear empleo, algo que no nos sobra en España precisamente.
Argumento número 5: El contenedor está lleno.
Digamos que has ido a llevar el vidrio al contenedor verde y lo has encontrado lleno. Puede haber ocurrido, ya dice el refrán que el mejor escribiente echa un borrón. Pero Ecovidrio asegura que es raro, porque tiene personas dedicadas a comprobar que esto no suceda. El vidrio se recoge periódicamente, en función de la zona y la época del año. Esto es, más a menudo en una gran ciudad que en un pequeño pueblo y más en verano que en invierno en los municipios turísticos. No obstante, si se da el caso, nos podemos poner en contacto con Ecovidrio o con el ayuntamiento correspondiente. La entidad se compromete a tener solucionado este hecho en 24 horas. Así que, si esto llegase a ocurrir, en lugar de poner excusas, colabora.
Argumento número 6: ¿Para qué hacerlo si los profesionales no lo hacen?
Eso no es cierto, de hecho los profesionales contribuyen bastante al reciclaje, un punto importante ya que generan el 50% de los residuos en España. Para ello, disponen de 42.000 cubos que pueden volcar directamente en los contenedores y algunos gozan de servicio de recogida puerta por puerta, en las zonas más concurridas y de difícil acceso, como cascos históricos o áreas comerciales de grandes ciudades.
Estos son solo algunos de los argumentos que pueden rebatirse con datos. Cada vez hay menos excusas para no contribuir al reciclaje y es vital la colaboración de empresas, profesionales, administraciones públicas y ciudadanos. Si eres de esos pocos que aún no se ha sumado, reflexiona. Y si estás dentro, convence a tus allegados de la conveniencia del reciclaje. No es por capricho ni por negocio, la sociedad y el planeta lo necesitan.

El reciclado de vidrio en España: infografía
https://es.greenpeace.org/es/noticias/reciclos-la-huida-hacia-delante-de-ecoembes/
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/10/20/greenpeace_vuelve_acusar_ecoembes_mentir_los_datos_pide_gobierno_cambiar_sistema_recogida_envases_112277_1012.html?fbclid=IwAR3acttAqWeSXsIJRzQ8ISmC1F6emCwJfoT9_HvlajM81w2bvPQLj5SJCS0
¿Hay algún problema con que el reciclaje sea un negocio? Como cuento en el artículo, unas 8.000 personas según Ecovidrio trabajan directa o indirectamente en el sector del reciclaje. Las empresas adheridas a Ecovidrio pagan una tasa para que la entidad realice la gestión de los residuos. Es como está montado el sistema y no es la peor solución, aunque tampoco la mejor.
Antiguamente en España había empresas que reutilizaban las botellas, yo lo hacía de pequeño, llevar los cascos a las bodegas que vendían vino o a los almacenes que distribuían refrescos. ¿Sabes qué problema le veo a ese sistema? La globalización, la movilidad. La sociedad española ha avanzado y ahora tenemos grandes almacenes, viajamos mucho… La mayoría de los envases que depositamos en el contenedor verde vienen de grandes superficies o los hemos adquirido en una ciudad distinta a la nuestra, incluso en otra provincia. Ya no compramos todos nuestros productos en tiendas de barrio y pequeños distribuidores y ahí creo que es más difícil hacer la reutilización que, como te he dicho en el primer comentario, es mucho mejor que el reciclaje.
Lamentablemente, el sistema capitalista actual imposibilita en muchos casos la reutilización de muchos productos y eso está condenando al planeta. Ojalá esas pequeñas empresas que tú mencionas pudieran seguir funcionando, pero cada día es más complicado. Pero no creo que por este motivo haya que condenar el reciclaje ni posicionarse a favor o en contra, todas las acciones que estén destinadas a ahorrar materiales o energía o a reducir la contaminación son bienvenidas y, si no se puede llevar a cabo la idónea, habrá que tirar de segundas opciones.
Nadie duda que el mejor residuo es el que no se genera y la reutilización es clave para evitar la generación de residuos. Pero cuando es inevitable la generación del residuo, ahí es donde interviene el reciclaje para que este proceso sea lo menos dañino posible para el planeta.
En cuanto al caso que mencionas, habría que saber exactamente qué empresa es, cómo funciona y qué es lo que le ha pasado exactamente, no puedo hablar sin saber.