El primer sábado de julio se viene celebrando el Día Internacional de las Cooperativas, una jornada cuyo lema en este año 2015 se fija en «Elija cooperativo – elija equidad». Como bien indica, se trata de apoyar el movimiento cooperativista para dar cabida a las pequeñas asociaciones u organizaciones que dinamizan la economía local con su trabajo. Un respaldo que deberíamos tener en mente, por ejemplo, siempre que vayamos a adquirir algún tipo de producto o servicio. Muchas veces por no tener que buscar, nos conformamos con la primera oferta que nos presentan, y no siempre suele ser lo mejor. Indagando en tu comunidad, te darás cuenta de que existen muchas clases de cooperativas de muy diversos tipos que ofrecen productos de calidad, cercanos, y dan trabajo a muchas personas, incluso a colectivos como los discapacitados, en donde encuentran un futuro certero.

En este día la Organización de Naciones Unidas, que fue la que propuso esta fecha, quiere que toda la sociedad tome conciencia de su importancia a nivel mundial y a nivel local, aunque todavía falta mucho por hacer. En España, no existen todavía estructuras jurídicas que apoyen su crecimiento exponencial, aunque sí hay una regulación fiscal de su actividad.

Todos conocemos las cooperativas de viviendas que en estos años han surgido por doquier, pero además, en nuestro país han empezado a surgir con fuerza bastantes cooperativas dedicadas a las energías renovables, ya es posible tener en nuestro hogar diferentes tarifas de electricidad 100% verde.

cooperativa campesina

También el auge es considerable respecto a las cooperativas agrarias, que han reactivado el mundo rural, ¡y de qué manera! Ya podemos tener alimentos ecológicos en 24 o 48 horas en nuestra cocina, para disfrutar de unos menús variados, ricos y sanos. Proporciona trabajo en el campo, que de otra manera se habría abandonado, y mejora el Medio Ambiente.

Lo que más ha motivado para crear cooperativas en España es la crisis, seguida de la independencia que da el autoempleo. Es una alternativa real para salir del riesgo de marginalidad que corren muchas personas que se han quedado paradas. Este nuevo modelo de participación social y empresarial, produce una mayor autoestima, porque está integración es motivadora cuando entre todos se consigue llevar algo adelante con esfuerzo e ilusión, es el porvenir más cautivador. Teniendo como valores la autogestión, la solidaridad, la ayuda mutua y la democracia es más fácil sacar un proyecto adelante de esta envergadura, y lo mejor es que las aportaciones económicas que se realizan suelen ser ínfimas en comparación con otro tipo de negocios.

cooperativas-de-trabajo

En los países desarrollados es una tendencia que va a más, pero quizás en los países en vías de desarrollo es donde mayor impacto está teniendo para las comunidades locales. Su esplendor está siendo el modelo para otros lugares. Un espejo en el que poder verse reflejado. En estos países el concepto de colectividad sigue estando muy presente en todos los aspectos, con los puntos positivos que aporta para toda la población. Hay casos que a nosotros nos suenan extraños, porque ya no tenemos ese sentido de pertenencia, como el hecho de construir todos juntos una vivienda o un edificio común. Estos ejemplos son muy comunes en las zonas rurales. En España este sentido se ha perdido con la emigración a las ciudades.

Aún con sus infinidades de problemas, la lista es interminable, y están saliendo adelante. Supongo que la pobreza y la esperanza son dos contundentes armas para tener un porvenir mejor. Un excepcional ejemplo son las cooperativas que se han articulado en Uganda, en lucha contra el cambio climático.