El ruido es una de las «cenicientas» de la Contaminación Ambiental, pese a que es uno de los factores ambientales que provoca más enfermedades, según indica la OMS.
Bajo el lema “Sin ruido se vive mejor”, hoy miércoles 29 de abril, en todo el mundo, se celebran una serie de actos simbólicos con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación sobre el Problema del Ruido, y de la mano de Audiotec, empresa, líder en ingeniería y control del ruido en España, os proponemos estas 10 cosas que deberías saber sobre la Contaminación Acústica:
- El Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido es una actividad anual que se desarrolla a nivel internacional, desde hace más de 20 años, el último miércoles del mes de abril.
- Su principal propósito es promover el cuidado del medio ambiente acústico, la conservación de la audición y concienciar a la ciudadanía sobre las molestias y daños sobre la salud que generan los ruidos.
- La contaminación acústica se produce, entre otros factores, por el inmenso y creciente flujo de vehículos en calles y autopistas, ferrocarril, etc; por la proliferación de radios y televisores con altos volúmenes en lugares públicos como buses, cafés y restaurantes; por la invasión de bares nocturnos y terrazas enclavadas en lugares residenciales; por la irrupción permanente del ruido producido por equipos de sonido, actividad industrial, obras, etc.
- El ruido está considerado por la comunidad científica como un agente contaminante del mundo moderno, el agente contaminante “invisible”. Hoy día los individuos y las comunidades no aceptamos que el ruido sea un producto “natural” del desarrollo tecnológico, y en consecuencia trabajamos incansablemente por su regulación y control.
- El ruido, como otros agentes contaminantes, produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, y constituye un grave problema medioambiental y social.
- La lucha contra el ruido precisa de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas.
- La Organización Mundial de la Salud ha establecido como objetivo el límite de 40 decibelios como media anual del nivel de ruido nocturno. Este valor protegería a la población general incluyendo a los más vulnerables, tales como niños y personas mayores. (Se basan en la evidencia científica de los efectos que el ruido y los umbrales sobre los cuales estos efectos aparecen dañando la salud humana).
- Por encima de 55 dB los efectos cardiovasculares son la principal preocupación para la salud y la OMS propone que éste debería ser un objetivo temporal para aquellos países incapaces de cumplir el límite de 40 dB a corto plazo. Sin embargo, éste objetivo debe ser temporal y aplicado sólo en situaciones locales excepcionales.
- La OMS identifica grupos vulnerables. Aunque los niños tienen un unbral de despertar más alto, son igual o más reactivos al ruido nocturno que los adultos y requieren mayor tiempo de sueño. Los mayores, las mujeres embarazadas, enfermos, trabajadores a turnos tienen también un mayor riesgo de experimentar impactos negativos por el ruido nocturno.
- Por hacer ruido también se va a la cárcel. España fue el primer país de Europa que emitió una sentencia penal por contaminación acústica. Ocurrió en el 2006 y se condenó a cuatro años de cárcel al propietario de un restaurante en Barcelona.
Fuente: www.audiotec.es
Fotografía: www.canstockphoto.es
1 Comentario