En el Día Mundial de la Lucha Campesina (17 de abril) se homenajea a aquellos que murieron defendiendo su derecho a cultivar la tierra libremente, desde la masacre de Pará (Brasil), han sido muchos los que han ido cayendo por culpa de las grandes empresas y muchos gobiernos; estos han ido esquilmando a muchas mujeres y hombres que simplemente pretendían subsistir con un trozo de tierra.

Esta desigualdad entre ricos y pobres cada vez se está acentuando más, y esto se aprecia especialmente en la Agricultura. Los grandes terratenientes están aparcando a un lado a los pequeños agricultores que malviven con sus cosechas. Escogen los mejores terrenos y recursos naturales, y se apropian de ellos impunemente para producir los alimentos que les salen más rentables. Luego, son enviados a esos países ricos que demandan su producción, mientras tanto el pueblo llano no puede ni comer.

Los cultivos intensivos de un solo producto (soja, maíz, trigo, etc.) abarcan regiones enteras, e invaden y matan; porque se cultivan plantas transgénicas, con fertilizantes y pesticidas químicos altamente contaminantes para cualquier forma de vida y con repercusiones en la salud de los que allí habitan, hay miles de casos entre, por ejemplo, los habitantes de Argentina; por supuesto, no se respetan ni las zonas donde habita la gente, ni a los niños, ni a nada, ni a nadie. Hoy mismo ha salido en la prensa. Y no solamente eso, con el tiempo terminan destruyendo esas mismas tierras y las colindantes, en las que hasta pasado mucho tiempo no podrá volverse a cultivar nada. Son tierras muertas. Y de ahí con los “trastos” a otra parte, así se va sembrando el terror, un terror que viene sin avisar y deja un desierto a su paso.

Apoya la lucha campesina

Por este motivo, invito a todos los lectores a que muestren su apoyo a esta lucha campesina, y en concreto a la soberanía alimentaria, que va íntimamente ligada. Es de suma importancia para que podamos elegir nuestros alimentos, sanos y nutritivos, además de fomentar el consumo de aquellas especies que se han ido infravalorando por el cultivo de otras semillas y sus plantas, mucho más resistentes a enfermedades o plagas; y que crecen más deprisa, listas para consumirse en un menor tiempo.

En esta jornada, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha publicado una noticia en la que se habla de que en el año 2050 se necesitará un 60 por ciento más de alimentos -hasta el 100 por cien en los países en desarrollo- para alimentar al planeta, mientras que la agricultura seguirá siendo el mayor consumidor de agua a nivel mundial, lo que representa en muchos países cerca de dos tercios -o más- de los suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos.

Nuestro futuro está en manos de algunas decisiones dirigidas desde arriba, pero hay otras pequeñas decisiones que pueden y deben nacer desde abajo, y desde dentro de nosotros mismos. Siempre que puedas elige alimentos cultivados mediante los procedimientos de la agricultura ecológica por pequeñas empresas de proximidad o Km 0. Estás favoreciendo un consumo responsable y una economía verde. No ayudes a que cada vez se empobrezcan más los de siempre, para los pies a aquellos que están destruyendo la agricultura de los pueblos nativos.