Ayer se dio el pistoletazo de salida del Congreso Nacional del Medio Ambiente 2014. Del 24 al 27 de noviembre las puertas del Palacio de Congresos de Madrid están abiertas a un encuentro en el que se van a diseñar y fijar algunas de las reglas de nuestro futuro, cuyos protagonistas trabajan para poner iniciativas en marcha que tienen el punto de encuentro en la propia Naturaleza. El Medio Ambiente no es algo que deban proteger unos pocos, sino entre todos crear una red que lo sostenga, sin agujeros por los que se pueda ir cayendo un engranaje que debe ser duradero. Este año se ha querido tener como punto de referencia una economía baja en carbono.
Allí estuve para asistir a la jornada dedicada a las Ecotendencias: iniciativas 2.0 que protegen el planeta, organizada por ECOEMBES. Un conjunto de soluciones muy validas para desarrollar un futuro más verde y esperanzador. Pasando por las Smart Cities, el crowdfunding en verde, las apps, las plataformas y comunidades ciudadanas, los laboratorios de Innovación y Ciencia Ciudadana y las tendencias 2.0 en reciclaje. Toda una sinergia de actuaciones que posibilitan un futuro mucho más cierto, del que tenemos ya pequeñas pinceladas en el presente. Una mañana muy inspiradora para todos aquellos que creemos en lo que hacemos, y que pensamos que no hay otra vuelta de hoja. Ahora es el momento de plantarle cara a nuestro futuro, considerando en la balanza las diversas perspectivas existentes. Todo ello con el apoyo conjunto de la ciudadanía, el significado de comunidad está ahora más presente que nunca.
Las actividades que organiza el CONAMA se han ido ampliando a lo largo de sus más de 20 años de existencia. Desde 1992 está atrayendo todas las miradas, porque ofrece una variedad inconmensurable, la especialización es lo más llamativo. Desde Energía, Eficiencia y Cambio Climático; Movilidad y Transporte; Renovación Urbana y Edificación; Biodiversidad; Desarrollo Rural; Residuos; Calidad Ambiental, Salud y Bienestar; Agua; hasta Economía y Sociedad.
Destacan de entre todas ellas, el Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios y la nueva iniciativa de ConamaChef. El Medio Ambiente lo engloba todo y debe estar representado de la mejor manera posible.
También es muy importante el diálogo abierto hace ya unos cuantos años con el continente americano, en concreto con Iberoamérica. Nuestra lengua ha acercado las diferentes culturas para crear el Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible. Un momento de intercambio de experiencias entre empresas y profesionales del Medio Ambiente.
También se repetirá el Espacio Green Jobs para emprendedores verdes y pymes, organizado conjuntamente por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Fundación Conama. Una iniciativa práctica en la que se guía, asesora u orienta sobre las posibilidades existentes dentro de un plan de negocio. Y, por supuesto, no falta el Networking en tecnologías ambientales.
La novedad en esta edición proviene de la creación de un espacio específico sobre instrumentos de financiación y de internacionalización. Algo que es sumamente necesario para quienes desconocen esta parte, quizás a la más complicada de llegar. De ahí que se haya puesto en marcha de manera precisa, coincidiendo con el nuevo periodo (2014-2020) de inversión de los Fondos de la Política de Cohesión Europea. Una oportunidad para no perdérsela.
No hay Comentarios