La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) que se celebrará los días 4 a 9 de noviembre de 2014 en Quito, Ecuador, dará el visto bueno a la protección estricta de 32 especies animales migratorias, y además aquellas que requieren una gestión coordinada en los países donde migran.
El PNUMA es el órgano que se encarga de gestionar este congreso internacional, que se reúne cada tres años para gestionar diversas medidas de conservación para la fauna migratoria mundial. 120 partes lo conforman y se congregarán para dar una inminente solución a esta circunstancia. La fauna en peligro es un bien de la humanidad que se debe salvaguardar, su función es irremplazable.
La especies que están ya protegidas, incluyen desde la ballena azul y el elefante africano hasta gacelas, tortugas marinas, tiburones, una gran variedad de aves (albatros, aves rapaces o aves acuáticas), e incluso la mariposa Monarca.
Algunas de las razones por las que estos animales se encuentran en esta peligrosa situación son:
- Destrucción del hábitat
- Sobreexplotación
- Contaminación
- Cambio climático
- Captura ilegal de aves
- Efectos de las instalaciones de energías renovables
Además se pretende en esta próxima reunión establecer una serie de acuerdos para proteger a los elefantes de la caza furtiva. Se sabe que más de 100 ejemplares mueren cada día a manos de los furtivos. Una realidad que los está llevando al borde de la extinción.
¿Cuáles son las especies más amenazadas?
El león africano,
cuyo número ha disminuido en un 30 por ciento en las últimas dos décadas se ha propuesto para su inclusión en el Apéndice II. Sólo quedan alrededor de 40.000 animales de un estimado de 100.000 en el año 1900, en menos del 25 por ciento de su área de distribución histórica. Sólo una población aislada del león asiático, que ha sido propuesta para su inclusión en el Apéndice I, existe todavía en la India (Estado de Gujarat), con cerca de 175 animales adultos.
El oso polar,
un depredador superior que pasa gran parte del año cazando en el hielo del mar, cubre distancias de hasta 1.000 kilómetros. Ahora propuesto para su inclusión en el Apéndice II, podría añadir una perspectiva global, incluyendo la mejor comprensión de los impactos del cambio climático sobre los osos polares a las políticas de conservación en las que los países de la región han trabajado durante décadas.
El Tiburón martillo, el Gigante y la Cornuda común,
se han propuesto para su inclusión en el Apéndice II. Destacan por sus distintivas cabezas de las que viene su nombre, y han sido sometidos a una disminución dramática en los últimos años – hasta el 99 por ciento en algunas poblaciones. Otras especies de tiburón propuestas para su inclusión en el Apéndice II son el tiburón sedoso, y tres especies de tiburón zorro.
La Manta Raya de arrecife junto con nueve especies de rayas mobula o rayas águila,
se han propuesto para ser incluidas en ambos apéndices. En varias regiones, las poblaciones de la Manta Raya de arrecife han disminuido hasta en un 80 por ciento en las últimas tres generaciones, cerca de 75 años. Las principales amenazas son la pesca dirigida y la incidental. Los productos de manta raya tienen un alto valor en los mercados internacionales.
La anguila europea,
que tiene patrones de migración únicos que abarcan un área de distribución geográfica desde los ríos de Europa hasta el Mar de los Sargazos, en el medio del Océano Atlántico Norte, se ve amenazada por la sobrepesca y las represas que son obstáculos a la migración, y ya es objeto de medidas de protección bajo la Ley de la Unión Europea.
Cinco especies de peces sierra,
algunos de los cuales están críticamente amenazados, para su inclusión en los Apéndices I y II. Las propuestas de inclusión coincidieron con el lanzamiento de una estrategia mundial para la conservación de los peces sierra por el Grupo de Especialistas de Tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la Conferencia Internacional de Tiburones en Durban, África del Sur. Esta propuesta hace que el número total de especies de tiburones y rayas presentados llegue a 21.
La avutarda,
una de las aves voladoras más grandes del mundo, se ha propuesto para el Apéndice I. Ya está incluida en ambos Apéndices. La propuesta para incluir la población global en el Apéndice I elimina la restricción geográfica existente para las poblaciones de Europa central.
1 Comentario