Hasta el próximo domingo 24 de noviembre, varios países de la Unión Europea celebran la Semana Europea de la Prevención de Residuos 2013, con el objetivo de fomentar específicamente la concienciación del acto de prevenir la producción de residuos, es decir, todo aquello que se pueda y se deba hacer antes de eliminar un producto para reducir los volúmenes de recogida de basura y la nocividad de la misma.

La Semana Europea de la Prevención de Residuos se puso en marcha en 2009 con el apoyo del programa LIFE + de la Comisión Europea. El objetivo es presentar el concepto de prevención de residuos, la reutilización y el reciclaje durante una semana, mediante la coordinación de acciones de sensibilización organizadas por una variedad de actores. El proyecto contempla también la celebración anual el Premio Europeo de la Prevención de Residuos, en el que participan y se seleccionan las actividades más innovadoras, originales y sensibilizadoras organizadas a lo largo de la semana del año respectivo.

La Semana está coordinada a nivel europeo por la Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje y la Gestión Sostenible de los Recursos (ACR +), la red internacional de autoridades públicas dedicadas a la promoción sostenible de los residuos y la gestión de recursos y calidad de EWWR Secretaría Técnica, en cooperación con varias organizaciones nacionales y las organizaciones regionales.

Actualmente se calcula que cada europeo produce al año 500 kilos de residuos de media (según el país está cantidad se sitúa entre los 300 y 700 kg) y que, de media, se recicla el 50% (en algunos países el 70% y en otros el 10%).

Sin embargo, según estimaciones de la Comisión Europea, de cumplirse completamente la Directiva sobre residuos, se ahorrarían al año 72.000 millones de euros y se crearían 400.000 nuevos empleos de cara a 2020.

Las acciones en esta semana giran en torno a cinco grandes puntos:

  1. Sensibilizar sobre el exceso de residuos: explicar el concepto de prevención de residuos en términos ambientales, sociológicos y económicos; incentivar gestos cotidianos, etc.
  2. Diseño Sostenible: prevenir los residuos en las diferentes fases del ciclo de vida del producto; prevenir los residuos vinculados con la actividad de la empresa, incluidos los residuos de oficina.
  3. Consumo Responsable: promover el comportamiento responsable en la compra; dar prioridad a los productos diseñados de forma sostenible y con etiqueta ecológica; dar prioridad a las compras al por mayor; fomentar el alquiler o el préstamo.
  4. Prolongar la vida de los productos: impulsar la reparación y las donaciones; dar una segunda vida a los objetos, etc.
  5. Tirar menos residuos: mejorar los hábitos cotidianos; evitar el despilfarro alimentario; controlar las fechas de caducidad de los productos; promover el auto-compostaje, etc.

¿Por qué es importante reducir residuos?

La enorme cantidad de residuos que generamos supone un despilfarro de materias primas y de energía, la aceleración del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.

El coste del tratamiento de los residuos, asumido por la ciudadanía a través de los impuestos, no para de crecer debido al aumento de los residuos y a la complejidad creciente que supone gestionarlos.

Generamos unos 10 kg de basura por persona y semana en Europa, pero lo que no vemos es que cada europeo/a cada semana agota 1.000 kg de recursos empleados para fabricar los productos consumidos.

Diseño Sostenible

Otra manera para reducir los residuos es gestionar mejor en las empresas las materias primas disminuyendo los residuos en la fabricación. También implica idear y proponer productos con mayor durabilidad y que sean más respetuosos con el medio ambiente.

Consumo Responsable

Despilfarramos aproximadamente un tercio de la comida que compramos tirándola a la basura. Para evitar generar tantos residuos es necesario tirar menos cosas, y una de las maneras es practicar el consumo responsable y sostenible. Aquí os dejo 10 ideas para hacer del consumo responsable una forma de vida

Prolongar la vida de los productos

Prolongar la vida de los productos es una manera muy buena de reducir la basura en los hogares, puedes reutilizar numerosos elementos de la vida cotidiana como por ejemplo: las bolsas de plásticos, los tarros de vidrio, los periódicos o revistas viejas, los paquetes de cartón, etc.

Antes de comprar una nueva pantalla plana, ordenador, móvil, piensa qué harás con el aparato viejo. Considera que lo que para ti puede ya no ser lo más moderno, para otros puede ser útil. Así que, en vez de tirar tus equipos electrónicos, recíclalos o regálalos.

Otra manera de prolongar la vida de los productos es mediante la reparación de los mismos. Antes de cambiar tu equipo eléctrico prolonga su vida útil, según expertos, ésta es una manera de reducir el impacto ambiental y una de las Formas de ahorrar y cuidar el ambiente y la salud.

Tirar menos residuos

En una sociedad donde favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad bombardea constantemente con anuncios cuyo objetivo es consumir por consumir.

El Consumo Justo o Responsable implica un consumo ético, ecológico y social. Es elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.

El Comercio Justo o Responsable es un movimiento social que, a través de una práctica comercial, una labor de sensibilización y un trabajo de movilización social aspira a cambiar los actuales modelos de relaciones económicas y participar en la construcción de alternativas.

Una de la manera de reducir los residuos es mediante la reutilización:

¿Que es la reutilización?

La reutilización es el intento de prolongar la vida útil de un producto, a diferencia del reciclaje que toma la materia prima de un artículo y la convierte en algo más, dándole una segunda vida. Reutilizar es importante porque hace que la primera vida útil sea más larga, evitando la necesidad de reciclar y ahorrando energía, materiales y dinero en el proceso.

Ventajas de la reutilización

Con las reutilización se obtienen estas serie de ventajas:

1. Prevenir la necesidad de reciclar

Transformar una materia prima en algo «nuevo» requiere de producción. La reutilización frente al reciclaje, entonces, produce menos contaminación en la atmósfera y el agua. Según Jonathan Essex, Gerente de Materiales Recuperados en el Grupo de Desarrollo Bioregional, si recuperamos el 50 por ciento del hierro y el acero reutilizable, el ahorro de carbono sería equivalente a sacar 29.000 automóviles de las carreteras.

2. Reducir los residuos

Cuando los productos que compras permanecen en tu hogar y lejos del contenedor de basura, se reduce la cantidad de bienes y materiales que circulan en el flujo de residuos, lo que resulta en menos residuos peligrosos en general.

En Europa, cada año se tira un volumen enorme de residuos que representa aproximadamente 3.000 millones de toneladas.

La enorme cantidad de residuos que generamos supone un despilfarro de materias primas y de energía, la aceleración del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.Ahorrar recursos

Cuanto menos compramos y necesitamos colectivamente, se necesitan menos materias primas para crear más «cosas» que satisfagan nuestras necesidades materiales. Eso significa más bosques, materias primas, combustibles y otros recursos valiosos.

3. Ahorrar dinero

Cuando tienes la reutilización en mente, compras productos que sean durables, y además te preocupas de mantener su calidad para que estén en buenas condiciones. Cuanto más tiempo mantienes lo que adquieres, más dinero te ahorras. También, se evitan los costes de eliminación en múltiples niveles.

4. Ahorro de energía

Cada vez que se fabrica algo nuevo, se necesita «energía incorporada» para hacerlo. Al mantener por largo tiempo un elemento original, haces buen uso de su energía incorporada durante su vida útil.

Vídeo promocional:

Fuente:

www.ewwr.eu