el tiempoIhobe, la Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, ha realizado una lista de 13 predicciones ambientales que recogen diversos temas de carácter medioambiental, tales como la lucha contra el cambio climático o el fomento del empleo verde, entre otras.

1. Factor 2: Más valor con menos material: Es la apuesta europea y no hay otra alternativa que impulsar el desarrollo hacia una economía circular. Una economía que utilice eficazmente los recursos y de forma socialmente inclusiva y responsable.

2. Medid, medid malditos: Si no lo puedes medir, no lo puedes evaluar y, por lo tanto, mejorar. Los indicadores son una herramienta de comunicación para informar sobre el estado de una materia en particular. En medioambiente se llevan las “huellas” y las “etiquetas”.

3. El poder de la ciudadanía: Una ciudadanía correctamente informada tiene la responsabilidad de actuar. Desde la Administración se promoverán aplicaciones para informar, concienciar y facilitar la acción responsable en términos  medioambientales.

4. Toca repensar la métrica del desarrollo: Existe consenso académico de que el Producto Interior Bruto es una herramienta inadecuada para medir el bienestar social y la integridad medioambiental. Se requieren avances significativos en la aplicación de la “economía verde e inclusiva” y en su medición.

5. Más empleo verde: El mantenimiento del empleo y la generación de nuevos puestos de trabajo en los nichos de actividad que se vislumbran como de mayor potencial, entre ellos el empleo verde,  centrarán gran parte de los trabajos de la Administración en 2013.

6. Custodiar nuestro territorio: Hay personas que cuidan de la tierra. Hoy el valor de un bosque sólo se tiene en cuenta cuando se convierte en madera, pero no cuando se mantiene intacto. El valor de los recursos naturales debe reflejarse de algún modo en la economía.

7. El agua: valor seguro: 2013 como Año Internacional de la Cooperación de Agua y la importancia que mantiene la Comisión Europea en este recurso, conllevará a que el agua sea aspecto ambiental prioritario durante el próximo año.

8. Fracking: ser o no ser: El debate abierto sobre el uso del Fracking se prevé intenso en 2013. Como todo nuevo proceso con grandes expectativas económicas genera controversia entre los potenciales beneficios (suministro energético) y los posibles costes (salud y medio ambiente). La ciencia y la prudencia tienen la palabra.

9. Cambio del clima: lento pero seguro: El mundo se está calentando más rápido que lo previsto en las últimas proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC). La Unión Europea tira del carro y sus ayudas irán en esta dirección.

10. Cada adquisición cuenta: compra verde: El gasto público puede representar hasta el 30% del PIB de un país, por lo que cada adquisición es una oportunidad para orientar a los mercados hacia la innovación y la sostenibilidad. La compra verde, tanto pública como privada, coge protagonismo.

11. Fusión de las 3T: Territorio, Transporte y Tecnología: Sabemos que los principales problemas derivados del transporte: el cambio climático, la congestión creciente y la excesiva dependencia del petróleo no van a desaparecer. Hay que seguir actuando para anticiparnos a los cambios antes de que ocurran. Se realizarán avances en la aplicación de las directrices para una gestión sostenible del territorio.

12. Consumo y financiación colaborativo: 2013 verá la creación de proyectos ecoinnovadores cuya forma de consumo, de financiación y de gestión se realizarán de forma diferente a la habitual hasta ahora, siendo la cooperación la esencia del proyecto.

13. Smart cities: Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta hoy en día Europa es la mejor forma de diseñar y adaptar las ciudades para convertirlas en entornos inteligentes y sostenibles. Especialmente si tenemos en cuenta que casi tres cuartas partes de las y los europeos vive en ciudades, consumiendo el 70% de la energía de la UE.

Fuente: Inhobe