El ciclo de conferencias, “Viabilidad económica y dimensión de la agricultura ecológica”, organizada por la Fundación Triodos el 27 de abril en Madrid, en la III Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación, fue presentado por Esteban Barroso, presidente de la Fundación Triodos y director general de Triodos Bank, Juana Labrador, presidenta de SEAE y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE.
Abrió la ponencia Machteld Huber, miembro del Scientific Council for Integrated Sustainable Agriculture and Food, que habló sobre la necesidad de dar una visión holística de la relación entre agricultura y alimentación. Huber destacó la importancia de contextualizar la agricultura ecológica como parte vital del ecosistema y de estimular la producción de calidad en un sistema agrícola sostenible, que vuelva a poner en relación la comida y la nutrición con su contexto social. En referencia a este tema, la investigadora de origen holandés recalcó que “a día de hoy y como consecuencia de los procesos de globalización y urbanización, productores y consumidores de alimentos ya no se conocen entre sí, la comida se ha vuelto anónima por ello se hace necesario recuperar la comunicación entre los actores del proceso para generar un mayor conocimiento del sector agroecológico, restablecer la interacción entre productores y consumidores, así como ahondar en la financiación económica de la agricultura ecológica para generar estructuras autosostenibles”.
La siguiente charla corrió a cargo de Juana Labrador, presidenta de SEAE, que centró su intervención en cómo la sostenibilidad de los sistemas productivos es fundamental para el pensamiento agroecológico. La agroecología ofrece alternativas viables para afrontar la ordenación del sistema agroalimentario hacia valores universales a través de la interacción de factores diversos como: la correcta gestión de los recursos hídricos, el mantenimiento de la biodiversidad o el cuidado del suelo como patrimonio social. En este sentido, Juana
Labrador hizo hincapié en el trabajo que la agroecología lleva a cabo a la hora de fomentar tanto la agricultura como la ganadería ecológica.
Por su parte Christopher H. Budd, fundador del Centre for Associatives Economics, expuso su experiencia como miembro de L´Aubier, iniciativa sostenible enfocada a la agricultura y ganadería ecológicas. Para Budd los alimentos transgénicos y la agricultura convencional están asociados a un modelo económico abstracto, donde el paradigma industrial se ha introducido en los sistemas agrícolas hasta llegar a degradarlos. Desde su experiencia como historiador económico y fundador de L´Aubier, Budd habló de cómo abordar el reto de generar actividad que contribuya a cambiar la actitud de la sociedad y los mercados, con el objetivo de promover la inversión en granjas biodinámicas, para que además de conseguir un retorno económico los inversores busquen obtener un “dividendo verde”.
La jornada continuó con la mesa redonda “Políticas agrarias y sostenibilidad” en la que ponentes procedentes de distintos ámbitos reflexionaron sobre la importancia de la legislación, tanto europea como estatal, en la promoción del sector. La primera intervención corrió a cargo de Christopher Stopes, presidente del Grupo IFOAM-UE, que subrayó la necesidad de generar un modelo diferente de producción y consumo que asuma los retos y demandas de la sociedad. Para Stopes las políticas agrarias europeas deben dar prioridad a la seguridad y soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y el derecho a acceder a alimentos limpios y de calidad. En este sentido Clemente Mata, subdirector general de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, resaltó la importancia de equilibrar el sector alimentario ecológico en lo referente a la relación entre producción, transformación y consumo. Para Mata, el desarrollo del consumo ecológico en España (primer productor comunitario y quinto mundial) pasa por el desarrollo de la distribución y comercialización.
Por último Víctor Gonzálvez, director técnico de SEAE, habló en su presentación de la importancia de los servicios ambientales de la agricultura ecológica, entendiendo como tales los beneficios que la sociedad obtiene del ecosistema y que debemos poner en valor. Tras el descanso para la comida, la jornada se reanudó por la tarde con la mesa redonda “La dimensión social de la agricultura ecológica” en la que los ponentes mostraron la importancia de este sector para la inserción de personas en situación de riesgo de exclusión social y para el desarrollo personal. Alfonso Quecuty, subdirector general de Fundación RAIS y director de Milhistorias, presentó su proyecto como ejemplo de éxito en la integración sociolaboral y en el acercamiento de la agricultura ecológica en medios urbanos a través de la huerta Milhistorias en Madrid. Por su parte, Fritz Wessling, habló de Casa de Santa Isabel, una comunidad terapéutica portuguesa donde la agricultura ecológica y la conservación de la naturaleza se dan la mano y consiguen, a su vez, que personas con dificultades sociales se beneficien de “la agricultura como un medio sano donde la persona está conectada con la naturaleza, como parte de un todo”. Por último, Thomas van Elsen, de la Academia Europea para la Cultura del Paisaje, mostró varios ejemplos de proyectos de cultura del paisaje en los que agricultores de Alemania han mejorado las cualidades de la tierra y reducido el impacto del hombre en la naturaleza.
La última mesa redonda de la tarde, bajo el título “Alimentación y salud”, abordó cómo afectan los productos ecológicos y los convencionales en la salud de las personas y la importancia que dan los consumidores a este factor en sus decisiones de compra de productos ecológicos. La investigadora holandesa Machteld Huber aportó datos desde el punto de vista científico recogiendo los últimos estudios sobre el tema: “¿Demuestra la
ciencia que la alimentación ecológica es más sana? El corpus de la evidencia está creciendo y cada vez hay más resultados que apuntan en esa dirección, pero para tener una base científica hace falta recoger más pruebas”, afirmó Huber. Por su parte, Miguel Jara, periodista ambiental y autor del libro “Laboratorio de médicos. Viaje al interior de la medicina y la industria farmacéutica”, habló de la Sensibilidad Química Múltiple, que cada vez padecen más personas en nuestra sociedad, e introdujo el tema de los lobbies de la industria química y farmacéutica, así como la necesidad de separar entre lo público y los intereses empresariales. Para finalizar, Tomás Camarero, director de Focoestrategias, expuso los resultados del estudio Perfil del consumidor de alimentos ecológicos, encargado por el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Según muestran los resultados del estudio, el 21% de los consumidores de productos ecológicos lo hacen porque se preocupan por la salud.
Esta III Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica y Financiación da continuidad a las dos ediciones anteriores: “Oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa”, en 2007 y “La fijación del precio y el papel de los distintos agentes”, celebrada en 2009. Según concluyó Ricardo Colmenares, gerente de la Fundación Triodos: “En esta Conferencia hemos puesto de manifiesto el potencial que tiene la actividad agraria en general y la ecológica en particular, como lugar de encuentro y de regeneración social para la construcción de una sociedad más humana en el futuro”.
Sobre:
La Fundación Triodos apoya, a través del dinero de donación, el impulso de iniciativas innovadoras y valiosas centradas en la calidad de vida de las personas y el respeto al medio ambiente. La fundación se dedica a promover actividades y colaborar con proyectos innovadores que no son rentables para ser financiados desde la actividad bancaria, pero que suponen una aportación valiosa hacia el desarrollo sostenible. www.fundaciontriodos.es
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) es una asociación civil de carácter privado, sin fines lucrativos, constituida en 1992 con el fin de aglutinar a agricultores técnicos, científicos y otras personas en sus esfuerzos hacia el desarrollo de agrosistemas social, económica y ecológicamente sustentables.www.agroecologia.net
No hay Comentarios