Las Jornadas sobre Naturaleza y Medio Ambiente arrancaron ayer en el Paraninfo de La Magdalena (del 14 al 18 de Noviembre de 2011), con las tres primeras conferencias de las más de veinte previstas hasta el próximo viernes.
La directora ejecutiva de Greenpeace España, Miren Gutiérrez, quien abrió el turno de ponencias, afirmó que «la expresión 'medio ambiente' está ausente del vocabulario político» y que resulta «increíble que el gran reto que tiene la humanidad, el cambio climático, no aparezca en absoluto, o lo haga muy de pasada, en los programas» de los principales partidos. Además, señaló que las políticas conservacionistas pueden tener también un reflejo económico, porque si se potencia, por ejemplo, el sector artesanal de la pesca, éste daría «más empleos que el sector industrial».
En cuanto a la participación de Equo en las próximas elecciones generales, Gutiérrez saludó su nacimiento con la satisfacción de que, a la carrera electoral, concurra un partido 'verde', «se llame como se llame», que tenga «nuestra perspectiva y adopte nuestras posiciones»; si bien, negó un apoyo expreso de su organización a la candidatura ecologista.
En su intervención, Miren Gutiérrez puso el acento en la importancia de la conservación del medio marino «para el futuro de sectores importantísimos para España, como la pesca». Según la directora de Greenpeace, nuestro país posee la flota «más importante de Europa y es fundamental que los recursos marinos se cuiden para el futuro de esta actividad y para que podamos seguir comiendo pescado». A su juicio, los recursos del sector -«que no son ilimitados»- no se utilizan adecuadamente y señaló el ejemplo del atún rojo; especie que se encontraría «a punto de la extinción».
Asimismo, planteó un escenario general de soluciones, que partirían de rechazar la pesca ilegal, crear reservas marinas, etiquetar correctamente los productos, fomentar la información y promover prácticas de consumo sostenibles; además de preguntar siempre tanto por el origen del pescado, como por la forma en que se ha pescado. Por su parte, los gobiernos deberán ir liderando una transición que adecúe la flota pesquera a los recurso «y no al revés»; y que sean los datos científicos «los que nos digan qué niveles de cuota podemos tener».
La propuesta de la organización pasaría por consumir menos pescado, que éste «sea local» -utilizándose para su obtención prácticas artesanales y poco intensivas (frente a, por ejemplo, la técnica del arrastre, que Gutiérrez consideró como «muy dañina)»- y la creación de una gran red de reservas naturales y marinas para que «el 40% de nuestros mares estén protegidos y no como ahora que no llega al 1%».
Las otras dos intervenciones de la jornada de ayer corrieron a cargo del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente del Comité Científico Español de Investigaciones Antárticas, Jerónimo López, y del Agregado de Interior de la Embajada de Francia en España, Christophe Perret.
López impartió una conferencia en la que abordó la problemática del cambio climático en las regiones polares y su impacto a nivel global, mientras Perret expuso las acciones de la Gendarmería Nacional Francesa en la protección del medio ambiente.
Fuente: www.eldiariomontanes.es/
No hay Comentarios