Post de Patricia Midori
En un mundo perfecto, frente al hecho inevitable de que el petróleo se va a acabar empezaríamos a adaptarnos con tiempo suficiente para no vivir una transición traumática.
Durante los últimos 100 años nos hemos acostumbrado a vivir con el petróleo: nuestro coche depende de él, también la agricultura con sus fertilizantes y procesos mecanizados, la industria también depende del petróleo, la calefacción de nuestra casa, los productos de la casa contienen plásticos derivados del petróleo e incluso nuestras ropas tienen derivados del petróleo. ¿Cuánto tiempo necesitaríamos para reconvertir nuestros medios de vida?
No podemos apoyarnos en las energías renovables porque no son tan productivas como el petróleo: la energía eólica y solar solo atienden a parte de nuestras necesidades, los bio-combustibles compiten con los alimentos y, por ejemplo, para atender a toda la necesidad de combustibles del Reino Unido habría que plantar una superficie superior a la del Reino Unido. Además la energía nuclear también tiene fecha de caducidad puesto que el uranio también es un recurso limitado.
Somos inventivos y poderosos pero no somos mágicos: o empezamos la transición ahora mismo o no llegaremos a tiempo. Mi profesor de economía explicaba que la recesión “simplemente” era un período de adaptación entre la capacidad de producción y la demanda. Aun así todos sabemos que las recesiones son duras, es decir, los período de adaptación son duros.
Vivir sin petróleo no significa volver a la Edad Media, como intentan hacernos creer los capitalistas y los neo-liberales. Por otro lado hacer la vista gorda al fin del petróleo o a una subida de precios que lo tornará inasequible y no gestionar la transición sí significará volver a la barbarie.
En un mundo sin petróleo será obligatorio un equilibrio entre consumo y auto-suficiencia; entre tecnología y tradición y; entre globalización y localización. Por ejemplo:
- En vez de producir toneladas de un producto agrícola destinados a la exportación en un rincón del país, se produciría prioritariamente lo que los habitantes de este rincón necesitan para sobrevivir.
- En vez de tener una gran fábrica de una gran multinacional que distribuye a toda la península ibérica existirían varias fábricas y talleres cercanos a cada población generando empleo a estas poblaciones y prescindiendo de recorrer kilómetros para llevarles la mercancía.
- En vez de tener enormes fábricas, que requieren mucha energía, son operadas por ordenadores y apenas generan empleos, existirían fábricas menores con aparatos que nos ayuden y nos protejan de manera que podríamos mezclar energía humana, generando empleos y evitando una vida sedentaria.
- En vez de pasar toda la tarde jugando la playstation los niños se encontrarían para hacer juegos de rol.
- Y claro, como no habría energía para desperdiciar no tendríamos una producción superior a la demanda y tampoco haría falta toda la publicidad que nos vende un estilo de vida que necesita toda clase de artilugios superfluos para alcanzar la felicidad.
El drama no está en una vida sin petróleo, está en empezar la transición demasiado tarde. Muchas personas y empresas ya han empezado el cambio súmate a ellas:
- Difunde esta idea.
- Consume productos ecológicos y cercanos.
- Consume productos manufacturados por empresas de tu zona.
- Reduce paulatinamente el consumo de productos superfluos.
Publicado en: www.ecologiafacil.com
J.P
Pero lo que más me ha gustado ha sido el postback de Miguel, desconocía esas fases por las que dice que hay que pasar, creo que yo también ando por la negociación, ya he tenido depresiones, pero a la aceptación completa todavía no he llegado. Pienso que la evolución siempre va hacia adelante y aunque se pueda sufrir mucho en el proceso, al igual que el ser humano pasó de la edad del hierro a la edad del bronce, podremos pasar la edad del petroleo hacia una nueva edad.
PD: no conocía Conciencia Eco, teneis un nuevo seguidor ^^
Déjemonos de tonterias, el petroleo a proporcionado el mayor periodo de enriquecimiento y properidad en el mundo. Se deben buscar alternativas realista a este combustible.
Perdona por haber sido tan engreido. Ayer tuve un día muy malo (demasiado estrés laboral y demasiado cansancio) y no es de recibo haber escrito de semejante forma.
Un saludo.
No te leas el libro. No merece la pena deprimirse más.
ERB, el problema es que las empresas NO tendrán petróleo. La disponibilidad del petroleo no está sometida al deseo de las empresas. Ni al nuestro.
Un artículo profundo y tocho espanta la gente (triste, lo sé) y lo mismo ocurre con un artículo super-negativo. Bueno, de hecho muchos conocidos que lo leeran me decían "tía que iuio", tu lo has dicho Miguel, primera fase: negación.
Cuando veo las gráficas de evolución de la población tengo la intuición de que mucha gente morrirá cuando empiece a escasear el petroleo y que las condiciones económicas cambiarán por completo cuando la producción de petroleo sea inferior a la demanda. ¿Qué nos queda? Pues al menos intentar alertar las conciencias y organizarnos, porque si viene la barbarie solo los que estén organizados podrán protegerse minimamente.
Sobre COLAPSO, no lo he leído, tomo nota. Lo que si he visto es un documental llamado COLLAPSE 2009 que entrevista a Michael Hubbert, también bastante catastrófico, aunque probablemente realista.
Saludos!
Sobre el uranio todo lo que he leído indica que puede ser una solución para algunas pocas décadas y en cima con alto riesgo y alto coste energético de mantenimiento y operación.
Sobre las opciones, no encontrarás ninguna que prometa producir la misma cantidad de energía y que tenga tantos usos como el petróleo. Nadie puede precisar como será el período de transicción, pero la crisis actual está siendo bastante dura, imagínese si además faltara el petróleo que es la base de toda la economía y prosperidad moderna. De hecho antes del petróleo la población nunca había pasado de los 1.000 millones de habitantes, ha sido el petroleo lo que nos posibilito alcanzar los 7.000 millones actuales.
Falta todavía.
Un año sin petroleo.
Trata de una familia que un día decide cortar por lo sano y empezar a vivir sin usar petroleo y sus derivados.
Yo pienso que siguiendo los cauces típicos de la oferta y demanda, el precio del petróleo, los plasticos y derivados hacen que empiece a verse como un artículo de lujo, tal y como empieza a pasar con el cobre.
"Mundo de piruleta". Eso es lo que me ha venido a la cabeza leyendo tu post. Después lo he visto claro. Negociación (de Negación, ira, negociación, depresión y aceptación). Tu estás en la fase de Negociación.
Esta claro que ni tú (ni tu profesor de economía) nunca habeis visto un portacontenedores un bulkcarrier o un granolero ni de lejos, o una triste cosechadora, o un dumper de mineria. Me temo que no has pisado no ya un complejo industrial sino una mísera fábrica. Desconoces que la inmensa mayoría de fertilizantes y pesticidas y los métodos de producción la cadena del frío y la producción just-in-time, sólo posible a la extrema cantidad y calidad de energía que tenemos. Al igual que las comunicaciones y telecomunicaciones. Y no voy a hablar ya de los trabajos o del estilo de vida, que nos permite llegar a los 45 con una apariencia de 20 y a los 70 con una apariencia de 50.
Todo NUESTRO medio de vida occidental se resume en una palabra: Petróleo.
Ojalá tuviésemos posibilidad de una Edad Media, pero la mayor parte de la tecnología de la época se ha perdido (alguno sabe algo de construcción, huertos, tejidos, preparación y conservación de alimentos, vida social). Además tampoco importa. No llegaban entonces a 200 millones repartidos por todo el planeta, la inmensa mayoría en la India y China. Vamos camino de los 8.000 millones. No hay terrenos cultivables para tanta gente. La población está concentrada en megápolis (Madrid y Barcelona son juguetes en comparación con Mexico DF, Tokio, NY, Shangai… pero siguen siendo igual de inviables sin petróleo.)
Lo que nos toca para nuestra desgracia es un colapso descomunal. Y no soy capitalista ni neo-liberal (esos, al igual que tu profesor de economía sólo entienden de números y no de recursos finitos). Tampoco discuto con ellos (ya se encargará el colapso de abrirles los ojos, aunque siempre pueden leer el "¿Quíen se ha llevado mi queso?").
Bueno. Sólo espero que la fase de depresión subsiguiente no te deje paralizada (a mi casi me da algo…) y cuando se te pase, que se te pasará, veras que la vida que tenemos actualmente los occidentales es maravillosa (asfalto, autobuses, comida a precio RIDÍCULO, comunicaciones, sanidad, alcantarillado, SEGURIDAD, ocio….).
Lo bueno del tema es que cuando lo tengas claro del todo (lo que significa el colapso inevitable de la civilización occidental) el ver salir agua potable de un grifo o coger un coche y recorrer 100 Km sentada te parecerá un milagro.
Lo malo del tema es que verás que es una situación con dos salidas. Perder muchísimo, casi un colapso (racionalidad en el consumo para que dure mucho, muchísimo más, algo por lo que la sociedad actual no está dispuesta a pasar) o un colapso.
Sinceramente. que disfrutes(mos) los años que nos quedan. Saludos.
PD. Ahora, como se ha puesto bastante de moda estos asuntos tienes bastantes documentales, literatura etc etc. Permíteme recomendarte Colapso, de Jared Diamon. Un poco tocho, pero cristalino en la exposición.
Tenemos que ser concientes de lo que en realidad esta ocurriendo, estamos terminando con el planeta, por gente que aun quiere seguir andando muy feliz en el coche y por los muchos lujos que permiten ciertas sociedades, somos esclavos del dinero, adeudados por todo y por nada, como ya antes mencionado en el post por cosas tan superfluas que nos dan una imagen falsa de felicidad. La unica buena noticia que ha desarrollado la tecnologia en estos ultimos tiempos es que la BASURA que generamos puede ser re-convertida en energia limpia y aun siquiera es bien tomada en cuenta en muchos lugares, por ejm. en mi ciudad se generan 400 toneladas diarias y ni siquiera es bien tratada.
Debemos empezar a renunciar a muchas malas costumbres y empezar a intentar sobrevivir de diferente manera, pienso que hay muchos Ganix en el mundo que seguramente andan preocupados que sera de ellos sin la lavadora, como obtendran ropa y comida, pero tenemos que entender que si las cosas siguen asi nuestro planeta va a explotar.
Espero no ofender a nadie con este comentario, esto que sucede es lo que le ha hecho creer a todos el capitalismo desde muchos años atras.
Los que creen que se puede mantener el mundo actual sin petróleo son poco menos que inocentes.
El TV era sólo un ejemplo. Lo mismo que te puedo decir un TV te puedo decir un coche, un avión, un barco, los cubiertos con los que comes, la mesa en la que escribes, etc.
Entonces si nos quitas los plasmas y otros bienes que según tú no deberíamos tener sí que nos devuelves a la Edad Media, contradiciendo lo que dice el artículo de que podemos librarnos del petróleo sin retroceder en nuestro nivel de vida.
Y eso de que se acaban los plasmas sin petróleo, lo dices tú. Ya esta bastante avanzada la investigación para crear plásticos sin necesidad de petróleo y adicionalmente siempre se tiene la posibilidad de reciclar el plástico que ya se tiene y el que se fabricará aún en el futuro.
El futuro del ser humano y del planeta está en la investigación y el desarrollo, no en privarnos de cosas. Cuanto antes lo aceptéis, antes estaremos todos remando en la misma dirección.
Ayer estabamos con el TV apagado porque los medios tienen una programacion de mierda, todo son repeticiones y malos programas.
Creo que es hora de cambiar. Nada de lo conocido sera necesario.
Estoy de acuerdo contigo en que hay que buscar otro modelo, pero sino se fundamenta con algo sólido se está incluso peor que ahora.
Y bueno sobre que el uranio se acaba, permíteme que lo dude. Hay muchísimo combustible nuclear, pero aun en el caso de que se acabara, los llamados residuos nucleares se podrían reutilizar como combustible de nuevo previo procesado, cosa que no se hace porque al ser radioactivos es complicada su manipulación, y encarece el proceso frente al puro. Incluso hay otros materiales perfectamente válidos para reacciones nucleares pero menos eficientes y por tanto al final, más caros.
En cualquier caso creo que es evidente que no es un escenario como el petroleo, que se acaba y ya no hay más. Hay una gran transición en la que a fuerza de que se encarece progresivamente el producto, "da tiempo" a generar nuevas opciones, y no hablo de decenas de años, sino al menos cientos.
Ahhh! y salvo que saques algún ingreso del plasma, no entiendo eso de la rentabilidad.
saludos!
Por ejemplo: una gran fábrica en Corea del Sur fabrica televisores planos a mansalva y luego se distribuyen por el resto del mundo.
Esto se hace así porque es eficaz y hace posible que casi todos los españoles se puedan permitir tener un televisor LG en casa.
Si en vez de eso tuvieras una fábrica pequeña en cada país, lo primero que LG podría no tener dinero para hacer esto posible, lo segundo que aún teníendolo, el coste de producción sería tan caro que casi nadie podría permitirse comprarlo y no sería rentable y lo tercero que si consiguieran que fuera rentable realmente solo las clases altas de la población podrían permitírse comprarlo.
Casi todo el mundo esta de acuerdo en eliminar paulatinamente el petróleo y cambiarlo por otros tipos de energía, pero hace falta una aproximación más REALISTA al problema y no confundir tanto los deseos con la realidad.