cancun-01 Tras el fracaso de la cumbre de Copenhague (COP15), eran muy pocas las esperanzas puestas en la Cumbre del Clima de Cancún (COP16).

Ministros, jefes de Estado y representantes de 194 países, se han congregado en la Cumbre de Cancún para poder anunciar al mundo soluciones concretas para frenar el cambio climático, que significarán concesiones y esfuerzos de todos los países, pero  la falta de voluntad política es un hecho.

Sin compromisos claros.

Se han sustituido las medidas concretas de reducción de gases de efecto invernadero, por compromisos parciales por salvar los bosques y selvas, lo que nos hace pensar a los ciudadanos que estamos ante una inmensa farsa. ¿qué están haciendo nuestros dirigentes en Cancún además de disfrutar de las playas caribeñas?.

Japón dijo “NO”.

Japón abrió la conferencia con una impactante afirmación: “no extenderá Kioto”. “Japón no va a inscribir su meta bajo el Protocolo de Kyoto bajo ninguna condición ni circunstancia», afirmaron en la cumbre.

El Protocolo de Kioto, compromete a los países ricos hasta 2012 en recortes de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta posición de Japón, afecta negativamente el propósito de lograr un segundo período de compromiso bajo el Protocolo de Kioto.

Obama sin apoyo mayoritario en su país.

Además EEUU, el segundo mayor emisor del planeta (el primero es China), no comprometido con Kioto, anuncia una reducción de un 17% de sus emisiones hasta 2020, que es declarado insuficiente por el Congreso.

Todos sabemos que incluso si consigue que el resto del mundo firme este tratado cuando llegue a su país no va a ser ratificado, al tener minoría en la cámara de representantes. El Partido Republicano estadounidense bloquea y bloqueará cualquier proyecto que se hubiera impuesto para reducir las emisiones responsables del calentamiento global.

Los países emergentes en contra.

Los países emergentes como China e India no asumen compromisos internacionales firmes, por que no están dispuestos a frenar su desarrollo por el bien del planeta.

Wikileaks y Cancún.

Para «colmo de males»,  las filtraciones de Wikileaks han puesto al descubierto documentos sobre la Cumbre de Copenhague (COP15), que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún. Los gobernantes exponen sus medidas ambientales ante miles de personas y luego «internamente», las medidas medioambientales no tienen la prioridad debida.

Consecuencias.

No hay una voluntad de reducir los efectos de los Gases de Efecto Invernadero, y la temperatura mundial subirá de los 2 grados, según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático).

De suceder esto, muchas de los ecosistemas y especies, sufrirán cambios drásticos en su ciclo de vida, alterando el hábitat de los seres vivos, y teniendo a la vez, eventos climáticos más drásticos como sequías, lluvias intensas y prolongadas, tormentas con mayor intensidad, entre otras; provocando pérdidas humanas, enfermedades, epidemias, plagas, pérdidas materiales, de infraestructura,  de cultivos, etc. trayendo consigo una serie de implicaciones preocupantes, tales como la situación alimentaria de muchos países en vías de desarrollo.

Conclusiones.

El modelo económico actual, vemos como el fomento del lucro desmedido ha llevado al capitalismo a convertirse en un monstruo creador de riqueza para pocos y de desempleo y miseria para la mayoría. Los países desarrollados no están dispuestos a cambiar su modelo económico en pro del planeta. Yo creo que para que una cumbre sobre el clima de frutos, los gobernantes deberían de mirar más por los ciudadanos del mundo que en sus propios intereses mercantilistas y entre todos cambiar hacia una economía sostenible.

COP16, al igual que la COP15, está abocada al fracaso por su propio planteamiento, ya que se basa en acuerdos entre naciones con intereses partidistas muy arraigados con un modelo económico consumista y obsoleto.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos del mundo?

No podemos esperar que nuestros dirijentes se pongan de acuerdo, ¡el planeta no espera!. Hay que pasar a la acción y luchar con las medidas que podamos a nuestro alcance para ir hacia una economía sostenible, verde; tengo varios artículos con sonsejos para mejorar el planeta y luchar contra el cambio climático como: “20 consejos para mejorar el planeta” o “Consejos para luchar contra el cambio climático”.

Hay que concienciarse que debemos de ser más respetuosos con el medio ambiente y desde la educación formar a nuestros hijos en el respeto a la naturaleza.

Ahora más que nunca, cuando estamos próximos a las fiestas navideñas, y florece nuestro instinto consumista, hay que ser consecuentes con nuestro planeta y evitar el consumo de productos que dañan al medio ambiente por su alto impacto ambiental.

Es preciso ejercer un consumo  responsable, y educar a los pequeños, en la medida de lo posible, para que sean menos materialistas; para jugar no es necesario grandes cosas, al igual que para ser feliz no es necesario grandes cosas materiales como mansiones, ni grandes coches, etc.

La vida está llena de grandes cosas, hagamos una reflexión y cuidemos el planeta.