Un grupo de investigadores italianos han creado una red de eco robots autónomos y cooperantes, integrados en una infraestructura de inteligencia ambiental, para mejorar la gestión de la higiene urbana, especialmente en lugares estrechos, como los cascos históricos de las ciudades.

EL robot Acude al lugar indicado después de realizar una simple llamada; antes de que termine el año se iniciarán sus gestiones comerciales.

 

 

 

El eco robot llamado DustBot funciona con una combinación de un sistema de navegación GPS y un giroscopio ( dispositivo que permite cambios de dirección en base a una rotación). El profesor Paolo Darío , el coordinador de DustBot, explica que el robot es esencialmente una caja móvil, que funciona a través de tecnologías de última generación. “Hemos tomado los componentes más avanzados de robótica para construir este aparato que soluciona un problema real para las autoridades de residuos en toda Europa", explica Darío. Para entenderlo en pocas palabras, es un robot que funciona con una combinación de un sistema de navegación GPS y un giroscopio ( dispositivo que permite cambios de dirección en base a una rotación).

DustBot posee tres niveles de control inteligente. Primero se encuentra el autónomo, donde se integran los sensores de movimiento, para evitar obstáculos, y las funciones de interfaz con el usuario, incluyendo el reconocimiento de su voz. Luego se localiza el ambiente inteligente que supervisa el robot. Lo envía a través de comandos y se desplaza por las calles. En un último nivel se encuentra el centro de control humano que monitoriza operaciones, pero sólo interviene en caso de emergencia o cuando la tecnología falla. “El centro de control también proporciona seguridad al propio robot, por si acaso alguien trata de robarlo o manipularlo”, indica Darío.

 

 

 

Como parte del proyecto DustBot ha realizado demostraciones de su funcionamiento en seis ciudades de Europa, además de dos en Japón y una en Corea del Sur. Con esto, según explica el coordinador del proyecto, existe ya información importante sobre el rendimiento del sistema y su seguridad.

Ya se ha probado en algunas ciudades y se estima que podría haber un mercado para 100.000 unidades en Europa.

Fuente: Tendencias21