La energía solar fotovoltaica nos permite convertir los rayos solares en electricidad limpia sin necesidad de combustibles fósiles o nucleares.

El término OLA SOLAR es el que ha acuñado la Fundación Tierra para invitar a las personas a invertir en centrales de energía fotovoltaica, como compromiso en la lucha contra el cambio climático. Invertir en energía solar es una actividad que gracias a los incentivos previstos por la legislación vigente permite rentabilizar el esfuerzo inversor.

Una OLA SOLAR es una central solar fotovoltaica en un entorno urbano, preferentemente sobre un espacio público, realizado con la aportación ciudadana. La diferencia entre un proyecto de OLA SOLAR y otras iniciativas empresariales en esta línea es la de facilitar la participación popular, puesto que sólo permite inversiones inferiores a los 3.000 euros. Además, está orientado a que los participantes lo consideren como un gesto de compromiso contra el cambio climático, para que sirva de ejemplo a las futuras generaciones.

La Ola Solar de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) se inscribe en un sistema innovador de promoción de las energías renovables. Esta instalación es la segunda en España basada en la participación pública de personas a título individual y con pequeñas inversiones. Además el participante queda exento de compromisos administrativos y legales con el complejo sistema de venta de energía impuesto en España.  En este caso es la entidad gestora, la Fundación Tierra, quien lo asume y revierte los beneficios de los incentivos para con las energías renovables a sus partícipes una vez al año. A través de contratos en cuentas de participación permite gestionar instalaciones solares que tienen un objetivo social ante todo. Así pues participar en una OLA SOLAR es protagonizar un gesto ciudadano para compensar las emisiones de CO2 del consumo personal o familiar, mientras se contribuye a la generación de electricidad limpia y renovable.

Perfil técnico de la Ola Solar de la Universidad Autónoma de Madrid

La central fotovoltaica de la UAM tiene una potencia máxima del generador de 57,6 kWp con una potencia nominal de 50 kW. El coste de la instalación (contratada en septiembre de 2008) fue de 311.040,00 euros. Dispone de un sistema de monitorización in situ en el hall de la entrada de la Facultad de Psicología y de otro con acceso remoto a través de internet. Se calcula que el rendimiento energético de la instalación será de unos 75.000 kWh al año. Esto supondrá un ahorro de unas 50 toneladas de CO2. Una participación en el proyecto de 1.000 € supone ser propietario de unos 240 kWh anuales de energía eléctrica limpia, es decir, el equivalente a un ahorro de unos 96 kg de CO2. Podríamos afirmar pues que invertir 1.000 € en energía solar fotovoltaica permite un ahorro energético del 16 % del consumo eléctrico medio por persona y año. En definitiva, una inversión a favor del desarrollo de las energías renovables que son la clave en la lucha contra el cambio climático. La Ola Solar de la UAM está participada por 103 personas que han cubierto el coste total de la instalación.

Característica de las instalaciones de la central de la Facultad de Psicología de la UAM

El sistema propuesto está formado por un campo de módulos fijados al tejado mediante estructuras de aluminio ancladas de forma fija sobre él. Las características principales de la configuración del sistema de generación fotovoltaica se concretan en el campo generador de paneles e inversores que vierten la electricidad generada en los paneles solares a la red eléctrica.

 

 

 

 

 

• Campo de paneles

•Fabricante: GAHELIOS – SUNWAYS
•Modelo: HEE 215M
•Potencia pico del panel: 240 Wp
•Tecnología: Silicio monocristalino
•Inclinación módulos: 20°
•Orientación módulos: Sur + 24º
•Número total de módulos: 240
•Potencia nominal del Generador: 57,60 kWp

• Campo de inversores

•Fabricante: SUNWAYS
•Modelo: NT 10000
•Potencia nominal: 10 kW
•Potencia máxima: 10 kW
•Número total de inversores: 5
•Módulos por inversor: 48
•Módulos por string: 15
•Número de strings: 3
•Potencia nominal de la instalación: 50 kW
•Tensión de Generación: 400 V
•Frecuencia de Generación: 50 Hz
•Corriente de generación: Corriente alterna trifásica.
•Espacio requerido por el campo de módulos 1.000 m2 de tejado plano.

La Fundación Tierra defiende que la lucha contra el cambio climático debe ser impulsada por la actitud positiva y práctica de la ciudadanía en la línea de YO SOY LA SOLUCIÓN. Una central fotovoltaica de suscripción popular como la Ola Solar de la UAM, es un ejemplo de activismo práctico a favor de reducir la dependencia de las energías fósiles. Con el concepto de la central solar fotovoltaica de participación popular, la Fundación Tierra se proponía facilitar que la ciudadanía tuviera acceso a los beneficios que ofrecen las energías renovables. Lamentablemente, el marco legislativo actual que regula las renovables y en concreto la energía fotovoltaica, dificulta la participación merced a una compleja trama burocrática diseñada para que sólo sea accesible a las grandes empresas del sector energético o financiero.

Retraso increíble en el proyecto por la burocracia energética

El proyecto de la Ola Solar de la UAM se presentó a la comunidad universitaria en Abril 2008, pero ha sufrido un dilatado proceso administrativo que no ha permitido su conexión a la red eléctrica hasta finales de Enero 2010. La tramitación se ha realizado bajo el Real Decreto 1578/2008 el cual se redactó para desincentivar este tipo de proyectos merced a un arbitrario procedimiento gravado por plazos dilatados y predios económicos por parte del Ministerio de Industria y los propios municipios. Además las compañías eléctricas que actúan sólo de garantes técnicos añaden toda su burocracia con procedimientos al estilo "lo tomas o lo dejas" y en los que no hay forma de protegerse ante sus desmanes. A modo ilustrativo, en el caso de la Ola Solar de la UAM debía conectarse a la red de Iberdrola. Esta compañía exigió en el último momento un certificado de metrología del contador, a pesar de que este ya está certificado para este tipo de instalaciones. Además el servicio de metrología tenía que ser el designado por Iberdrola. Sobran los comentarios sobre presunta ilegalidad de la medida, que por cierto sólo se aplica en la Comunidad de Madrid.

Descargar ficha técnica de la Ola Solar de la UAM

Fuente: Fundación Tierra