Ante el escepticismo por el calentamiento global los científicos crearon este decálogo sobre las realidades del cambio climático, los caminos y los procesos que debemos ir tomando.

 

 

1. El cambio climático es un proceso contrastado científicamente. Es irresponsable e inmoral ignorar la situación actual así como las previsiones de evolución futura del mismo y de sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales. Con el Protocolo de Kioto y la reunión de Copenhague 

2. La sostenibilidad es la respuesta estratégica ante el cambio climático. Para su desarrollo es necesario establecer mecanismos de control y seguimiento, basados en indicadores objetivos y contrastables. Sentar unas bases para poder trabajar conjuntamente y donde no haya cabida a estudios que malinterpreten los datos. 

3. Los países desarrollados deben liderar el cambio de modelo de desarrollo hacia una nueva revolución verde, implementando una economía baja en carbono, para así demostrar que los países más pobres pueden desarrollarse en el marco de una economía baja en emisiones y socialmente más justa.

4. Es inevitable y necesario abordar una reforma fiscal integral que contemple el gravamen de emisiones de gases de efecto invernadero. Emitir carbono cuesta dinero y frente a ello el mercado debe reaccionar. Estos aspectos deberán abordarse en la normativa sobre economía sostenible de la Unión Europea. 

5. El apoyo al desarrollo de sistemas de producción agraria sostenible, al mantenimiento de la biodiversidad y al incremento de la superficie de los bosques, a partir de instrumentos financieros adecuados, es condición imprescindible para alcanzar objetivos básicos de adaptación y mitigación al cambio climático, utilizando para ello la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la sostenibilidad rural. 

6. Las Comunidades Autónomas presentes en la Convención, manifiestan su compromiso de trasladar al gobierno de España y al resto de gobiernos autonómicos la necesidad de crear un grupo específico de trabajo interautonómico sobre el cambio climático en el seno de la comisión preparatoria del Consejo Europeo de Ministros de Medio Ambiente, que eleve acuerdos y posturas comunes. Será la Comunidad de Castilla-La Mancha la encargada de iniciar el proceso.

7. Las energías renovables son la base de la estrategia global para la mitigación del cambio climático. Es necesario diseñar un nuevo modelo energético que, necesariamente, pasa por un nuevo marco regulatorio, consensuado y estable, así como la necesidad de interconexión en todo el sistema de redes energéticas europeo. Debemos avanzar en la investigación, desarrollo e innovación para convertir a las energías renovables en una opción competitiva y fiable, que garantice la necesidad de potencia firme y que sea más fácilmente gestionable. Las energías renovables son la base de la estrategia global para la mitigación del cambio climática.

8. El cambio es global pero las soluciones no sólo deben ser globales sino también locales. La concienciación e implicación ciudadana es el eje central en el avance hacia un modelo nuevo de desarrollo sostenible, así como en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias. Para ello, son actores imprescindibles los medios de comunicación que deben operar con extrema objetividad y rigor, ya que el negacionismo en materia de cambio climático, se oculta tras la desinformación.

9. Tanto los científicos, políticos como periodistas debe trasladar a la sociedad un mensaje de preocupación ante los riesgos del cambio climático, pero también de esperanza. Tenemos las herramientas y la voluntad

10. Los medios de comunicación que deben operar con extrema objetividad y rigor, ya que el negacionismo en materia de cambio climático, se oculta tras la desinformación.