El Gobierno aprueba este viernes en Consejo de Ministros la Ley de Economía Sostenible, una norma ambiciosa pero de la que, de momento, se sabe muy poco, más allá de que se trata de la medida estrella del Ejecutivo para lo que queda de Legislatura.
Se fomentará una economía más sostenible medioambientalmente y justa socialmenteEsta ley pretende cambiar el modelo económico español en una década (hasta 2020) y quiere hacerlo a través de profundas reformas. El objetivo es dejar atrás el crecimiento sustentado por el ‘ladrillo’ y dirigirlo hacia una economía «más sostenible medioambientalmente y justa socialmente», como explicó la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín.
El pasado lunes, el presidnete Zapatero aseguró que la ley contiene un amplio conjunto de «cambios modernizadores» que incidirán sobre todo en tres ámbitos:
- Dotar de mayor transparencia al sector financiero.
- Favorecer el dinamismo empresarial.
- Desarrollar todos los sectores económicos que acompañan a la lucha contra el cambio climático y en favor de la innovación en todos los campos de la economía.
Así, el texto prevé reformas y medidas para el sistema financiero, los organismos reguladores, la internacionalización de las empresas y la simplificación de la relación de éstas con la Administración o la colaboración público-privada en infraestructuras.
Asimismo se prevén cambios en la contratación pública para favorecer la competitividad o en la desgravación por compra de vivienda, que según ha adelantado hace ya meses el Gobierno va a desaparecer, aunque como contrapartida se incluirán incentivos fiscales al alquiler.
También habrá incentivos fiscales para el sector privado que apueste por la investigación, el desarrollo y la innovación.
20 millones de euros
Esta «macroley» se financiará con 20.000 millones de euros, pero la mitad de ese dinero lo tendrá que aportar el sector privado.
Además, la vicepresidenta Elena Salgado informará esta tarde a sindicatos y empresarios de todos los detalles de la ley. Salgado ya se ha visto en los últimos días con los líderes sindicales para tantear la implantación del llamado modelo alemán. Un sistema que permite a los empresarios reducir la jornada de los trabajadores, y por tanto su sueldo, sin necesidad de despidos. La disminución del salario sería compensada con dinero público.
Espero que no sea una cortina de humo que no llegue a ningún lado, el tiempo lo dirá… No se a que se refieren al respecto de «una economía más sostenible medioambientalmente» ¿pagar nuestro bonus de CO2 a terceros? Si nos queremos parecer a Alemania, tendremos primero que pensar como ellos y esto es España… ¿te reducirías el sueldo a cambio de tiempo libre?
¿qué opinas al respecto?
Enlace: www.20minutos.es
Imagen: www.antoniotrujillo.es
No hay Comentarios