El Solar Decathlon es un certamen de arquitectura sostenible donde compiten proyectos de todo el mundo que presentan casas impulsadas por energía solar. Las construcciones participantes deben estar realizadas a escala real y ser completamente operativas y funcionales.
En 2014, el Solar Decathlon se ha celebrado en París y Ressò ha sido el representante de la arquitectura sostenible española. El proyecto catalán ha terminado el certamen, que ganó una propuesta italiana, en una meritoria décima posición. Un estupendo resultado para esta iniciativa de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés.
La idea, como muchas de las presentadas en la competición, surge de la complicada situación actual del sector de la edificación y la construcción. Para el equipo de Ressò, la arquitectura debe responder a unos principios de equilibrio y de sostenibilidad ambiental, social y económica.
De esta forma, la esencia de la propuesta española es una arquitectura de bajo consumo energético que utilice materiales que respeten al máximo los valores ambientales y causen el mínimo impacto en el entorno. Además, se priorizan los sistemas pasivos y bioclimáticos.
El proyecto catalán es consciente de la realidad inmobiliaria de España, por lo que opta por la rehabilitación de inmuebles, evitando la construcción de nuevas viviendas, en contraposición a la oferta ya existente y desaprovechada. Ressò apuesta por mejorar la eficiencia de los edificios, así como las interacciones entre ellos.
Ressò utiliza una infraestructura colectiva para emprender un proceso de rehabilitación social y urbana. El usuario es el protagonista a la hora de intervenir libremente en los espacios, donde debe adoptar una actitud positiva y activa para colectivizar las actividades y los recursos, logrando una gestión conjunta y eficiente.
Los sistemas pasivos son la clave de la autosuficiencia de los espacios, que logra ofrecer condiciones climáticas de confort adaptativo, es decir, definidos por la ocupación y la actividad de los propios usuarios. De esta manera, la climatización es gratuita.
El espacio multifuncional de Ressò tiene 110 metros cuadrados, distribuidos en un espacio central de 81 metros y una franja perimetral de 30. Es un lugar comunitario y colectivo, cuya morfología denota multifuncionalidad y con un carácter neutro, para que los usuarios puedan apropiárselo y concebirlo a su manera. El concepto “do it yourself” cobra una importancia capital.
Este es el proyecto español Ressò, una propuesta que comprende la realidad social, económica y ambiental del momento. Por ello, apuesta por aprovechar las construcciones existentes y darle todo el protagonismo al usuario, que es quien va a disfrutar del espacio y a darle forma con su actitud, su vitalidad y su disposición.
No hay Comentarios