El Solar Decathlon es un certamen de arquitectura sostenible donde compiten proyectos de todo el mundo que presentan casas impulsadas por energía solar. Las construcciones participantes deben estar realizadas a escala real y ser completamente operativas y funcionales.

img4

En 2014, el Solar Decathlon se ha celebrado en París y el proyecto ganador ha sido Rhome for DenCity, creado por un equipo italiano y que pretende resolver el problema de la superpoblación del planeta y el consecuente gasto excesivo de energía que ello supone, especialmente en el sector de la construcción residencial.

Las grandes ciudades del planeta se enfrentan cada día a su deterioro urbano, no solo en los aspectos puramente arquitectónicos sino también en los asuntos sociales. Sao Paulo, Caracas o Hong Kong son solo algunos ejemplos de este declive, especialmente representado por los suburbios.

El proyecto italiano aspira a dar respuesta a los actuales problemas de las grandes ciudades mediante una intervención local, en algunos barrios romanos, que pueda extrapolarse a otros contextos alrededor del globo, compartiendo el espíritu de las Smart Cities.

img6

Los creadores de la idea ganadora del Solar Decathlon 2014 explican los propósitos de Rhome for DenCity en 5 erres:

  1. Regeneración: gracias a la mayor eficiencia de los edificios, hay un mejor aprovechamiento de las zonas urbanas, que pueden ser compartidas entre los ciudadanos (“smart areas”).
  2. Relación: una comunidad bien estructurada permite a los ciudadanos compartir el conocimiento y actuar de forma más inteligente (“smart citizen”).
  3. Rapidez: los edificios bien diseñados permiten una construcción barata y rápida (“smart buildings”).
  4. Reutilización: los residuos de un proceso pueden ser recursos para otro. Permite aprovechar al máximo los recursos disponibles (agua, materiales) mediante un ciclo de uso y reutilización, que minimiza el impacto ambiental (“smart cycles”).
  5. Reducción: es el resultado de integrar todos los elementos en una sinergia. El objetivo es reducir el consumo; el hecho de obtener la energía de una fuente ilimitada como el Sol no justifica consumir de forma descontrolada (“smart integration”).

img3

El prototipo ganador este año en París es una muestra de un apartamento para tres personas que estaría ubicado en un edificio urbano. Tiene aproximadamente 60 metros cuadrados y se organiza en torno a un núcleo central con dos largos corredores de norte a sur que favorecen la ventilación natural.

La estructura está pensada para un estilo de vida mediterráneo, por lo que incorpora estancias exteriores. Los espacios interiores son flexibles y se adaptan a las necesidades familiares, de acuerdo al concepto de edificio sostenible y a un diseño pensado para aportar soluciones.

img2

La energía se consigue gracias a unos paneles fotovoltaicos, que además actúan como escudo frente a la radiación durante el verano. La madera que se utiliza para la fabricación es respetuosa con el medio ambiente y permite un rápido montaje con un coste reducido.

Esta característica permitió al equipo tener listo el prototipo en apenas 8 días en París, hasta donde llegó desmontado, lo que permitió utilizar el tren y ahorrar un 93% de emisiones de dióxido de carbono, frente a lo que hubiera supuesto un traslado por carretera de la estructura terminada.