A esta conclusión se ha llegado en 2º Congreso Rural Smart Grids, celebrado en Lleida: la necesidad de un nuevo marco regulador y políticas públicas que acompañen a la iniciativa privada y local en la creación de microredes eléctricas rurales a partir de fuentes renovables. “En el congreso se ha podido ver la variedad de experiencias y propuestas existentes alrededor de las redes eléctricas inteligentes en el mundo rural. La iniciativa local con innovación y emprendimiento ha generado modelos diversos de referencia; ahora hace falta que haya un marco regulador específico y políticas públicas que faciliten el impulso de la iniciativa privada y local en este ámbito”, afirma Pep Salas, director científico del congreso y encargado de exponer las conclusiones.
Las iniciativas presentadas en el Congreso, surgidas para dar respuesta a las necesidades específicas de los consumidores y empresas de cada territorio, ponen de manifiesto que hay modelos y tecnología suficientes para impulsar las rural smart grids, sólo hay que eliminar las barreras legales actuales. Desde la organización del congreso se resalta la potencialidad de creación de empleo para el territorio que tiene este modelo energético sostenible y de proximidad y las oportunidades de innovación y diversificación para el sector agroalimentario. También se ha señalado que hay que hacer pedagogía y difusión sobre este modelo e implicar a la ciudadanía y el territorio en su desarrollo.
Este año el congreso se ha centrado en el agua como elemento de la gestión energética a partir de del aprovechamiento de los recursos locales, la eficiencia energética y la gestión inteligente de los mismos. El agua como vertebrador social ha sido el tema común de todas las ponencias de hoy con un programa que ha reunido más de 30 experiencias y que convierte el congreso en una cita imprescindible para la energía al mundo rural. El acontecimiento se ha pensado para que los asistentes pudieran encontrar ideas de negocio, futuras colaboraciones y sinergias profesionales que les abren oportunidades de emprendimiento, ocupación, innovación y desarrollo en todo el territorio catalán. Han cerrado la jornada de hoy el alcalde de Lleida, Àngel Ros, el vicepresidente de Localret y alcalde de Alella, Andreu Francisco, y Jordi Sala, director general de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural y vicepresidente de la Fundación del Mundo Rural. El acto ha tenido lugar al Centro de Culturas Transfronterizas del Campus de Cappont de la Universitat de Lleida.
Territorios sostenibles y autosuficientes
De entre las ponencias de hoy, en el ámbito internacional destaca el caso de Wildpoldsried (Alemania), un pueblo rural que se ha presentado como ejemplo de transición hacia un modelo de gestión smart de las energías generadas a partir de fuentes locales y renovables. El encargado de explicar este caso ha sido Gunter Mögele, teniente de alcalde de este municipio, que ha destacado la importancia de generar formas de participación ciudadana e implicar la población en el desarrollo de este modelo energético local. La cooperativa vasca GOIENER ha sido la encargada de representar a las cooperativas energéticas en el congreso, un fenómeno en crecimiento que agrupa los consumidores en la búsqueda de energía más barata y que promueven la producción local con fuentes renovables. Su director, Santiago Ochoa, ha explicado la evolución de la cooperativa, los beneficios para los consumidores y la contribución que puede tener en una reactivación económica en clave territorial.
Cultivos energéticos
La ponencia “Cultivar energía: relación con la agua” ha estado a cargo de Joan Solé, ingeniero agrónomo a Urgesneda SL, una empresa ubicada en Juneda (Lleida) que se dedica a la promoción y desarrollo de proyectos agroenergéticos, forestales e industriales. Solé ha resaltado la seguridad de suministro y la estabilidad en el precio que ofrecen los cultivos energéticos frente a otras fuentes energéticas y que pueden ser una de las opciones de diversificación para el Canal Segarra-Garrigues.
Innovación para mejorar la viabilidad y la competitividad
La vinculación entre las smart grids y el sector agroalimentario ha sido representado por plataforma AgroSmart, impulsada desde la Universitat de Lleida, y que tiene como objetivo promover la innovación y el desarrollo tecnológico en este sector para mejorar el uso eficiente de los recursos energéticos. Por otro lado, Hugo Niesing ha expuesto el caso concreto de autoconsum con energía solar fotovoltaica a nivel de usuario. Niesing ha apostado por sistemas smart de predicción de la demanda que permitan una mayor eficiencia en la gestión de la oferta y de los consumos y ha presentado la primera experiencia de microred eléctrica impulsada por un municipio holandés. Finalmente, también se ha presentado el caso de un matadero a la comarca del Bages que utiliza la tecnología termosolar como herramienta de independización energética, y el de la Termosolar de Borges Blancas (Lleida), con tecnología solar termoeléctrica hibridada con biomasa.
No hay Comentarios