El verano es un tiempo para el descanso y la diversión, pero eso no significa que los niños no deban dejar de aprender. Se puede hacer de muchas maneras, y de eso saben mucho en Urobia Parque Ecológico, en donde se han propuesto desarrollar un entorno sostenible en el que los niños y jóvenes puedan desarrollarse, crecer, aprender y divertirse.
Cuentan con una fuerte vocación ecológica y la vinculan intensamente al ámbito de la crianza, la educación, la ciencia, la vivienda, la salud, el consumo…
Esta iniciativa familiar acoge diversos proyectos educativos y cuentan con 14 años de experiencia en el desarrollo de propuestas de ocio y educación. Desarrollan grupos de padres, encuentros sobre educación y ecología, campamentos y colonias, albergan reuniones y seminarios, desarrollan proyectos de permacultura,…
¿Qué os proponen?
- Unas vacaciones científicas…
- divertidas,
- en grupos reducidos,
- con un profundo sentido ético y ecológico, para aprender ciencia a través de informaciones y actividades que permiten a los niños sentirse vinculados con la ciencia de manera sencilla, creativa e instintiva,
- que contribuyen a integrar la ciencia, el arte, la inteligencia emocional, la ecología y el desarrollo de proyectos personales…
Unas vacaciones científicas basadas en el Programa de Aprendizaje, Investigación e Innovación “Cero Emisiones”, la red mundial de científicos, sabios, pedagogos y artistas que comparten la visión de buscar soluciones utilizando los principios de diseño de la naturaleza como inspiración: un programa avalado por Naciones Unidas. Todas las actividades propuestas son voluntarias.
¿Cómo lo hacen?
Dedican cada semana a un tema. Este año: VIVIENDA. Cada día, comenzamos con una fábula —para todas las edades—, basada en investigaciones y con base en evidencias científicas. Punto de inicio a un fascinante viaje hacia el pensamiento sistémico, en el que todo está interconectado. A través de estas historias se desvelan algunos hechos científicos inusitados que ayudan al desarrollo humano en un contexto ecológico.
Cada historia facilita a lo largo de diversas actividades (coloquios sobre la propia historia y las experiencias de sus personajes, experimentos relacionados, manualidades y actividades artísticas, historias biográficas de científicos,…) el desarrollo de cinco áreas:
1) Conocimiento académico: mostrándolo de forma relevante a la vida diaria. La ciencia que subyace a las historias no sólo proporcionan ideas que los niños pueden integrar en su creciente red de experiencias vitales, sino también sirven de inspiración para despertar sueños y proyectos que puedan desarrollar a lo largo de sus vidas según vayan creciendo.
2) Inteligencia emocional: las historias y sus personajes tocan nuestras emociones, nos implican en el conflicto que plantea la historia. Son historias sin héroes, sino que más bien nos enseñan a aceptar nuestras debilidades y a entender que podemos crecer y mejorar al enfrentarnos a situaciones difíciles. Al establecer un fuerte vínculo emocional conseguimos el aprendizaje de los principios científicos que subyacen de manera muy profunda y duradera al tiempo que resulta fácil, divertido y sin esfuerzo.
3) Expresión artística: a partir de la historia desarrollamos un proyecto artístico. El arte es un sistema de comunicación multisensorial que nos permite expresar lo que con frecuencia no podemos lograr con palabras o fórmulas matemáticas.
4) Ecoalfabetización: a través de actividades experimentales podemos penetrar en la comprensión del modo de funcionar de la naturaleza y, así, aprender a solucionar problemas capacitando para tomar en cuenta conexiones que a simple vista parecen no tener ninguna relación. De esta manera logramos desarrollar la capacidad de los niños para pensar en sistemas.
5) Capacidad para desarrollar soluciones: todo esto no tendría sentido si no se hace algo con ello. Uniendo estas cuatro áreas de desarrollo —académica, emocional, artística y ecológica— podemos capacitar a los niños para desarrollar nuevas ideas y conceptos. Con éste enfoque nuestros hijos estarán llenos de creatividad y preparados para innovar con valores éticos claros, y lo mas importante, estarán comprometidos a crear un mundo mucho mejor del que nosotros jamás imaginamos.
¿Cuándo tendrá lugar?
Colonias Eco-científicas de la VIVIENDA
Del domingo 7 al sábado 13 de julio
¿Dónde será?
Las colonias tendrán lugar en Urobia, Parque Ecológico de Ocio Educativo, en Orba (Alicante)
¿Cuánto cuesta?
Es posible asistir a las colonias como “participante residente” (incluyendo pernocta y pensión completa) o bien como “participante de día” (incluyendo almuerzo, comida y merienda).
El precio (impuestos incluidos) de la colonia…
• Si la reserva se realiza antes del 15 de junio de 2012:
– para participantes residentes 380 (máximo 20 plazas)
– para participantes externos 250 (máximo 20 plazas)
• Si la reserva se realiza a partir de 16 de junio de 2012:
– para participantes residentes 400 (máximo 20 plazas)
– para participantes externos 270 (máximo 20 plazas)
Para reservar plaza, telefónicamente en el número 639.104.274, en su página web www.urobia.es o a nuestra dirección de correo electrónico [email protected].
La reserva de plaza se realizará por riguroso orden de petición.
Sólo se devolverá la reserva si la plaza es ocupada por otro participante.
Más información en Urobia Parque ecológico
No hay Comentarios