El buitre negro (Aegypius monachus), imponente y majestuoso, es una de las aves rapaces más emblemáticas de los ecosistemas europeos. Este ave carroñera despierta interés no solo por su envergadura y hábitos alimenticios, sino también por su papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas.

El primer sábado del mes de septiembre se celebra el Día Internacional del Buitre 2023, y no podíamos pasar por alto hacer una pequeña descripción de una de las aves rapaces más representativa de nuestro país.

Buitre negro

Ejemplar de buitre negro. Imagen de Herr Dörr.

Características físicas

El buitre negro es una especie grande con una envergadura que puede alcanzar los 3 metros con las alas abiertas, y un peso que puede superar los 10 kilogramos. Se trata de la mayor ave rapaz española. Su plumaje, en su mayoría negro, puede mostrar matices marrones en diferentes luces. Una de las características más distintivas del buitre negro es su cabeza calva de color amarillo brillante, adaptada específicamente para evitar que los restos de carne y sangre se acumulen durante sus festines de carroña.

Distribución y hábitat

El buitre negro se encuentra principalmente en regiones de Europa, Asia y África. En Europa, su distribución se extiende desde la Península Ibérica hasta los Balcanes. En España se puede observar en el suroeste y norte de Mallorca, aunque su hábitat preferido son las zonas montañosas y boscosas, también puede encontrarse en llanuras y áreas semidesérticas, sobre todo en otros países. La elección de hábitat del buitre negro está relacionada con su estrategia de caza y búsqueda de alimento.

Alimentación y ecología

Como ave carroñera, el buitre negro desempeña un papel esencial en los ecosistemas al ayudar a mantener el equilibrio natural eliminando cadáveres de animales en descomposición. A diferencia de otras aves rapaces, el buitre negro rara vez caza presas vivas. Su aguda visión le permite localizar carroña desde grandes alturas, y su pico fuerte y afilado le permite desgarrar la carne de los cadáveres.

Comportamiento y reproducción

El buitre negro es una especie que en España anida en masas boscosas de encinares, alcornocales o pinares en colonias extensas. La población española es la más abundante de toda Europa, viven alrededor de 2.548-3.140 parejas, según el último censo realizado por SEO/Bird Life.

La época de cría generalmente comienza en primavera, pero no todos los años procrea. La hembra suele poner un solo huevo, y ambos padres comparten la responsabilidad de incubarlo y cuidar al polluelo. El período de crianza es largo, y el polluelo depende en gran medida de sus padres para sobrevivir durante los primeros meses. Suele durar unos tres meses, pero en ocasiones se ha visto que son unos cuantos meses más.

Conservación amenazada

Aunque el buitre negro es una especie emblemática, también se enfrenta a varios desafíos de conservación. La disminución de la disponibilidad de carroña debido a prácticas agrícolas y la persecución humana han afectado a algunas poblaciones. Sin embargo, los esfuerzos de conservación y la creación de áreas protegidas han contribuido a la recuperación de esta especie en algunas regiones.

Es una de las aves más amenazadas de nuestro país por los parques eólicos, el envenenamiento por diclofenaco y la pérdida de espacios para alimentarse.

Conclusión

El buitre negro, con su envergadura imponente y su papel vital en los ecosistemas, merece ser celebrado y protegido. Su adaptación única a un estilo de vida carroñero y su comportamiento social hacen que sea una especie fascinante para estudiar y admirar. A medida que avanzamos en nuestros esfuerzos de conservación, es importante recordar que el buitre negro desempeña un papel clave en el equilibrio natural de la vida salvaje.