Hoy se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático 2022, un día muy señalado en el calendario medioambiental, porque queremos en esta jornada que todas las voces científicas e investigadoras que tengan que decir algo, puedan expresarse libremente, dándonos su opinión y exponiendo sus teorías.
Por eso, vamos a realizar un pequeño resumen de todas ellas, o por lo menos las más representativas, para poder tener una perspectiva tridimensional de esta temática tan polémica.
Vamos a comenzar por aquellos científicos que en su momento descartaron el cambio climático, y por ende, la emergencia climática.
Científicos que descartan el cambio climático
ESTADOS UNIDOS
Entre los científicos más destacados, que son más de cientos en todo el mundo, de esa teoría que habla de una falsa alarma climática está el profesor Richard Lindzen. Un físico norteamericano estudioso de la atmósfera, profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT), conocido por su trabajo sobre la dinámica de la atmósfera intermedia, las mareas atmosféricas y la fotoquímica del ozono.
De hecho, como el resto de los componentes del plantel, no dudan en señalar a la ONU como auténtica responsable de las falacias inventadas con el cambio climático por bandera, creando un gran teatro y negocio para que hagan sentirse responsables a la ciudadanía y a las empresas. Con inversiones y subvenciones millonarias para financiar los proyectos «verdes».
En el vídeo anterior Lindzen explica que todos los científicos coinciden en que el clima siempre está cambiando y el CO2 es un gas de efecto invernadero sin el que la vida en la tierra no es posible. Afirma que los niveles de CO2 en la atmósfera han subido, al igual que la temperatura media global, pero no hay razones para alarmarse, porque la predicción sobre los futuros estados del clima a largo plazo no es posible.
ITALIA
En la misma línea, 83 científicos italianos, junto con otros ciudadanos, divulgaron en el año 2019 un manifiesto en contra de las barbaridades que se están publicando abanderando la causa del cambio climático. Se trata de una carta a los políticos italianos titulada «El clima, una petición contra la corriente».
En este escrito se puede leer que la responsabilidad antropogénica del cambio climático observado en el último siglo es, por lo tanto, excesivamente exagerada y los pronósticos catastróficos no son realistas.
Continúa esclareciendo que el clima es el sistema más complejo de nuestro planeta, por lo que debemos abordarlo con métodos apropiados que se adapten a su nivel de complejidad.
Los modelos de simulación del clima no reproducen la variabilidad natural del clima y, en particular, no reconstituyen los períodos cálidos de los últimos 10,000 años.

Parque Nacional Namib-Naukluft, Namibia (África).
Además, los modelos no logran reproducir las oscilaciones climáticas bien conocidas de periodo de unos 60 años. Estas fueron responsables de un período de calentamiento (1850-1880) seguido de uno de enfriamiento (1880-1910), y posteriormente de un período de calentamiento (1910-1940), su un período de enfriamiento (1940-70) y de un nuevo período de calentamiento (1970-2000) similar al observado hace 60 años.
Para finalmente aclarar que, los medios de comunicación también dicen que los eventos extremos, como los huracanes y los ciclones, han aumentado de manera alarmante. ¡No! Estos eventos, como muchos sistemas climáticos, están modulados por el ciclo de 60 años que se acaba de mencionar.
La naturaleza es, por tanto, la encargada de esos cambios. Estos modelos que nos han colocado sobre la mesa, sobrestiman la contribución antropogénica y subestiman la variabilidad climática natural, especialmente la inducida por el sol, la luna y las oscilaciones oceánicas.
HOLANDA
El profesor holandés Guus Berkhout, un ingeniero holandés especializado geofísica y acústica, es cofundador de la organización Climate Intelligence Foundation (CLINTEL), que se mantiene en una postura opuesta frente a la teoría del cambio climático.
CHILE
En Sudamérica, también nos encontramos con Douglas Pollock, un ingeniero civil industrial chileno que se ha dedicado en los últimos años al estudio y la difusión de la ciencia y la economía sobre el cambio climático. Promulga las negativas consecuencias de las energías renovables.
Explica de forma clara: «El hombre no es culpable del cambio climático, tampoco puede evitarlo ni modificarlo. El cambio climático depende del sol y de la lentísima pero variante rotación de la tierra sobre la estrella. Es decir, el hombre no es culpable». Añadiendo: «El CO2 no es enemigo de la vida humana: todo lo contrario, y el enemigo de la humanidad no es el calor, sino el frío».
Lo que nadie discute, ni unos, ni otros, es que la tierra se encuentra con una contaminación desmesurada, eso se puede constatar, y ha sido consecuencia del hombre, en exclusiva. Ahora, también es cierto, que estos científicos subrayan que: “La ciencia del clima debería ser menos política, mientras que las políticas climáticas deberían ser más científicas, y que ha habido otros calentamientos globales anteriores que han sido mucho más intensos que el actual».
ESPAÑA
Después de la última glaciación, hace alrededor de 10.000 años, comenzó una era que se podía denominar de «clima óptimo». Estas palabras son las que repite de forma constante el doctor Luis Pomar, excatedrático emérito de Estratigrafía de la Universidad de las Islas Balears, a todos aquellos que se le acercan a preguntar sobre el dichoso cambio climático.
Ese miedo, esa angustia, ese omnia mea culpa est, que los humanos no hemos echado a la espalda, parece que no tiene una razón de ser con mucho peso.
Y quien lo dice no es precisamente, un recién llegado, sino un doctor que ha sido galadonado con la Medalla Sorby de la International Association of Sedimentologists.
La IAS es una asociación científica internacional que cuenta con más de 2.000 miembros de 100 países aproximadamente, y corresponsales nacionales en más de 50 países.
Este galardón es la distinción más importante que se otorga en esta disciplina. Son elegibles para recibir la Medalla Sorby, denominada así en honor de H. C. Sorby (1826-1908), científico prominente de la Sedimentología.
El doctor Lluís Pomar será el onceavo medallista y el primer científico no anglosajón que ha obtenido la medalla. Con este galardón han sido distinguidos sedimentólogos de máximo prestigio como Pettijhon, Folk, Bathrust, Allen, Ginsburg o Noel James, todos ellos considerados los «padres» de la Geología Sedimentaria.
Se trata de un investigador ha dado su vida precisamente a la investigación de los sedimentos, esos materiales en donde se refleja absolutamente todo lo que ha sucedido en el planeta a lo largo de los milenios.
La evolución de los climas se puede saber mediante su estudio. Por eso, Pomar no duda en explicar que no hay correlación entre la subida de la temperatura y el CO2. Hay ocasiones en que baja la temperatura y el CO2 va al alza.
Parece ser, según se desprende de sus palabras, que el cambio climático no depende tanto del ser humano, como se pensaba. Pero ahora, nos damos de bruces con los intentos de regular la energía y los combustibles fósiles para los ciudadanos. ¿Cómo se explica uno esto?
Las voces científicas discordantes abogan a que la política tiene demasiado peso, como para dejarse llevar por razones científicas que puedan interferir en los propios intereses económicos de aquellos que manejan los hilos.
Se busca la independencia energética del mundo occidental, la independencia de los combustibles fósiles, por la simple razón de que una cuarta parte del petróleo que se consume tiene que pasar obligatoriamente por el estrecho de Ormuz, estando más de la mitad de las reservas de petróleo del mundo en el Golfo Pérsico.
Lui Pomar recuerda que «el clima ha cambiado siempre y lo ha hecho sin nuestra intervención». Puedes leer la entrevista completa al doctor Luis Pomar aquí.
El propio exdirector de Greenpeace, también se muestra en contra de la teoría del cambio climático:
Científicos que defienden el cambio climático
En el último informe del IPCC del 2021, se han conformado tres grupos de trabajos para las diversas perspectivas: el Grupo I dedicado a las bases físicas, el Grupo II especializado en impactos y adaptación, y el Grupo III, encargado de la mitigación.
Para ello, al parecer, se han utilizado toda la literatura científica, además de los datos y los modelos establecidos. 195 países con sus delegaciones han sido los encargados de aprobar el documento. Los otros informes de los otros dos grupos de trabajo estarán listos para el año 2022.
GRUPO I EN CIFRAS
-
- 234 autores de 66 países
- 31 autores coordinadores
- 167 autores principales
- 36 editores-revisores
- 517 autores contribuyentes
- Más de 14000 referencias citadas
- Un total de 78007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos
13 CAPÍTULOS Y ATLAS INTERACTIVO CON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
En los trece capítulos en los que se divide el nuevo informe se cuenta de forma pormenorizada cómo está afectando el cambio climático a las diferentes regiones del mundo.
Además, contiene un atlas interactivo en el que poder estudiar a fondo la problemática de cada zona según las distintas variables, como son las temperaturas, las precipitaciones, la atmósfera, el océano, los periodos de tiempo, las estaciones, los distintos escenarios o el propio dataset.

Icebergs.
En el Atlas interactivo pueden observarse todos estos cambios climáticos en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas. En él han participado cuatro autores españoles que se han centrado principalmente en los capítulos regionales: Sergio Faria, del Basque Centre for Climate Change (BC3), ha escrito el capítulo 1, que proporciona el marco, contexto y métodos del informe.
Francisco Doblas, del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha coordinado el capítulo 10, que introduce el marco metodológico del análisis regional. Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), es autor del capítulo 11, analizando extremos y en particular sequías; y José Manuel Gutiérrez ha coordinado el Atlas y su versión interactiva.
las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable.

Manifestación de jóvenes contra el cambio climático.
Gases de efecto invernadero
Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC.
Este dato es fruto de la mejora de los conjuntos de datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como de los progresos en el conocimiento científico de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano.
El calentamiento en la superficie terrestre es superior al promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble.
Cambios climáticos reconocibles
Las proyecciones del informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.
6 FENÓMENOS CLARAMENTE ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
-
- El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones.
- El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.
- Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una frecuencia anual a finales de este siglo.
- Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.
- Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo.
- En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.
En el Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional —prestándose especial atención a la información útil que puede servir de base para la evaluación de riesgos, la adaptación y la adopción de otras decisiones— así como un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos del clima.
No hay Comentarios