Ya estamos de vueltas con los plaguicidas. Si todavía pensamos que son inocuos para la salud, estamos confundidos o desinformados. Uno de los últimos ejemplos es el que acaba de aparecer hace escasos días con el óxido de etileno.
¿Dónde se encuentra el óxido de etileno?
Este plaguicida se sigue utilizando en numerosos países fuera del espacio europeo, como la India, Turquía, Etiopía, Uganda, República Dominicana…La cuestión es que es uno de los más comunes y más extendidos plaguicidas en ciertos alimentos como las semillas de sésamo y todos los productos que las contienen: barritas de cereales, bollería, aceite de sésamo, tahín, hummus, galletas, pan, tofu, amaranto, café o cúrcuma, entre otros.

Numerosos panes contienen semillas de sésamo.
También es frecuentemente aplicado en la industria como antiemulsionante del petróleo, agente esterilizante del material médico-quirúrgico, disolvente y propulsor de cohetes.
El óxido de etileno sirve para controlar la aparición de insectos o evitar el moho en el almacenamiento de las cosechas.
El óxido de etileno es otra sustancia que se emplea como aditivo en helados para dar textura, aparece como goma de garrofín o algarroba (E410). De hecho, en dos empresas (Nestlé y Mars) que lo contenían se han tenido que retirar todos los lotes de artículos contaminados. Pero habrá que esperar si no siguen apareciendo otros casos similares en otras marcas.
En riesgo la salud
El óxido de etileno es una sustancia clasificada como mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción, por lo que su uso en productos fitosanitarios no está autorizado en la Unión Europea desde los años 90. Existen numerosos estudios científicos al respecto.

Es necesario revisar los ingredientes de los helados que guardamos en la nevera.
El primer laboratorio español acreditado para análisis de óxido de etileno, el centro tecnológico Ainia, ha explicado en comunicado que a finales del año pasado se notificó a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) la presencia de niveles muy elevados de óxido de etileno en determinados lotes de semillas de sésamo originarias o procedentes de la India, que habían sido introducidos en la Unión Europea. Dichos niveles eran más de 1.000 veces superiores al límite máximo de residuos (LMR) de 0,05 mg/kg de óxido de etileno establecido.
Roberto Ortuño, responsable de seguridad alimentaria de Ainia confirma que «el óxido de etileno está clasificado como un mutágeno de categoría 1B, un carcinógeno de categoría 1B y un tóxico para la reproducción de categoría 1B, por lo que supone un riesgo para la salud». Asimismo, el uso de óxido de etileno como sustancia activa en productos fitosanitarios en la UE no está aprobado, pero sí se utiliza en países terceros.
El problema reside que hay muchas más marcas de helados (incluidas marcas blancas) y de otros productos que llevan este ingrediente, y por el momento, no se sabe nada del asunto y nadie se ha pronunciado al respecto. Habrá que seguir de cerca esta cuestión, y evitar consumir helados y productos que contengan sésamo.
Otra opción es elegir, por supuesto, productos ecológicos en los que no se utilizan este tipo de productos tóxicos, sino que se emplea un control biológico, el policultivo o barreras naturales y depredadores. Todo se organiza realizando una serie de controles para evitar contaminaciones de otros campos en los que sí fumigan o rocían con plaguicidas.
No hay Comentarios