Clasificación del editor

Lo más leído en 2020

5
Lo más leído en 2020

Anualmente, se generan en el mundo alrededor de un billón de neumáticos usados, los cuales pueden generar un importante problema de salud y contaminación si no se gestionan adecuadamente.

En España este dato se acerca a las 300.000 toneladas, siendo uno de los países que ya disponen de un sistema integrado de gestión encargado del correcto tratamiento de estos neumáticos usados.

Polvo de caucho

Son múltiples y muy diversas las aplicaciones que tienen los diferentes subproductos obtenidos tras el tratamiento de estos neumáticos usados; así, y una vez separados los componentes textiles y metálicos del neumático tras un primer proceso de trituración, se obtienen distintos tamaños del material denominado granulado de caucho, siendo la fracción más fina que se obtiene en este proceso la que se conoce como polvo de caucho.

Ruedas usadas

Este residuo puede y debe tener otra vida.

El polvo de caucho lleva utilizándose como aditivo para mejorar las prestaciones técnicas de las mezclas asfálticas desde hace más de 50 años, existiendo diversas tecnologías para incorporar este producto en el proceso de fabricación y posterior puesta en obra de dichas mezclas asfálticas.

Gracias a la experiencia acumulada durante estos años se han perfeccionado estas tecnologías, apareciendo incluso otras nuevas que facilitan aún más la opción del empleo del caucho para pavimentos asfálticos.

Algunas de las mejoras derivadas de aportar polvo de caucho en las mezclas mencionadas son muy relevantes:

  • Mayor vida útil del firme
  • Reducción del ruido de rodadura al paso de los vehículos
  • Mayor resistencia a la fisuración
  • Aumento de la capacidad de deformación del firme sin romperse
Polvo de caucho

Polvo de caucho.

Reutilización de neumáticos usados

A todas estas mejoras técnicas hay que añadir una de indudable carácter medioambiental: 1 km de autopista puede llegar a reutilizar el equivalente a más de 5.000 neumáticos usados en sus capas de firme, lo cual da una idea del grado de reutilización de este material, siendo los firmes de carreteras, autopistas, calles o aeropuertos un destino de alto interés para estos materiales tanto por las mejoras descritas como por el volumen que pueden absorber de neumáticos usados a través del polvo de caucho.

Carretera

Miles de kilómetros de nuestras carreteras están realizados con mezclas que contienen caucho.

España a la cabeza

España es uno de los países punteros a nivel mundial, no sólo en lo que a uso del caucho en mezclas asfálticas se refiere, con unos 2.000 kms. de viales con caucho ejecutados durante los últimos años, sino también en lo que al aspecto normativo se refiere, lo cual supone un hecho diferencial decisivo a la hora de establecer los procedimientos y especificaciones para el empleo correcto de este aditivo sostenible en la ejecución de firmes de carreteras.

Queda mucho por hacer, sólo con la implicación de todos los sectores relacionados con la construcción de carreteras, empezando por la propia Administración Pública, se conseguirán alcanzar unas cifras de reutilización de caucho en firmes que supongan un compromiso real con el reciclaje y la sostenibilidad, dejando de ser una mera aplicación de carácter residual utilizada en ocasiones para lanzar falsos mensajes de supuesta conciencia medioambiental muy alejados de la realidad.

El autor

Luis Alfonso de León – @luisdeleon71
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid.

Durante sus más de 20 años de trayectoria profesional ha desempeñado diferentes funciones en empresas de diversos tamaños relacionadas con el sector de la construcción y obra civil, como Sacyr, Bruesa, Ocide, etc., y en diversas posiciones como Jefe de Obra, Delegado o Director de Contratación.

Desde hace más de diez años ha desarrollado su actividad vinculado a las mezclas asfálticas fabricadas con polvo de caucho procedente de la trituración de neumáticos al final de su vida útil, primero como Director en Asfaltómeros y posteriormente como Responsable Técnico en Cirtec, continuando ligado al desarrollo y promoción de la economía circular en firmes y pavimentos mediante el empleo de aditivos sostenibles con el medio ambiente y otras tecnologías».