Se llaman funerales verdes a aquellos que tienen en consideración el medio ambiente. Con prácticas responsables e intentando reducir la huella de carbono al máximo. Su «leitmotiv» es que el difunto descanse en paz, pero siguiendo sus convicciones en cuestiones medioambientales.
Funerales verdes
En España, ese paso ya lo hemos dado hace poco tiempo con la incorporación de urnas biodegradables para transportar las cenizas de la cremación. Las ecournas son 100% ecológicas realizadas en materiales que desaparecen con el tiempo en la propia naturaleza.

Superponer piedras para designar un enterramiento es una práctica antiquísima. Un práctica que en algunos lugares esta causando una devastación en el medio ambiente. ¡Elige pocas y pequeñas!
Aunque la cremación es un proceso que influye mucho en la contaminación, porque se extiende por el aire, el agua y la tierra. Son necesarios una gran cantidad de aceite y gas para realizarla, por lo que la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera es realmente preocupante.
Los servicios funerarios han ido avanzando, al igual que lo está dando la sociedad, concienciándose de la importancia de salvaguardar el medio natural con fórmulas menos agresivas que comulguen con la vida.
Aunque la mayoría de la población no tiene en cuenta cómo quiere despedirse de este mundo, hay muchas personas que sí lo han pensado, y han decidido que si han estado comprometidos con el planeta, ¿por qué no lo iban a dejar de hacer con su muerte?

¿Podemos elegir cómo vamos a partir de este mundo?
Los habituales entierros que utilizan cemento u hormigón para introducir el féretro, no son demasiado sostenibles. Los féretros de madera sí son biodegradables, pero hay que comprobar si proceden de bosques sostenibles, porque si no estamos contribuyendo a la deforestación del planeta. Además se suelen emplear productos tóxicos en su terminación, que van unidos a la estética que el cliente quiere percibir del ataúd.
Una de las últimas incorporaciones han sido los féretros de fibras vegetales o cartón reciclado. Muchos de ellos proceden de China, por lo que el gasto de energía es considerable. Lo mejor es que te certifiquen que se ha producido enteramente en nuestro país.
La última tendencia en Norteamérica es el compostaje humano. En el estado de Washington se ha legalizado, aunque en otros estados se está empezando a considerar, según se ha publicado en las noticias de la BBC.
Cementerios verdes
Ahora sale a la luz otra cuestión: los cementerios verdes. Lugares que precisamente se escogen por ser espacios naturales que se encuentran sin alterar el paisaje con su presencia, formando parte de él. En ellos no se permite ningún tipo de signo u objeto que desentone o pueda causar problemas con la biodiversidad, porque albergan multitud de especies animales y vegetales. En muchos países que se realiza la inhumación directa (lo más natural, porque el cuerpo humano es 100% biodegradable), conviven con el propio ecosistema.

Un cementerio verde se encuentra en plena naturaleza.
Reino Unido fue el primero que estableció una legislación aprobando este tipo de cementerios verdes para evitar la alta contaminación que suponían las cremaciones. Aunque le siguieron otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En España está prohibido, aunque esperemos que las leyes cambien, porque resulta más económico y más saludable para todos apoyar los funerales y los cementerios verdes. Resulta extraño pensar que hasta en nuestro último adiós tenemos que pedir un permiso.
No hay Comentarios