Dentro de pocos días, 14 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Energía 2020, una fecha remarcada en el calendario medioambiental, porque cada vez es más urgente y necesario promover el uso de energías limpias y renovables, tanto para las industrias, empresas u organismos; como a nivel personal, en las casas o viviendas de la población.

Las energías renovables están sustituyendo a los combustibles fósiles con demasiada lentitud.
Aspirar a poder vivir con una energía asequible y no contaminante, a la que puedan tener acceso todos los habitantes, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030 (Organización de las Naciones Unidas). El desarrollo sostenible pasa por ir introduciendo cambios en nuestras vidas para evitar acelerar el calentamiento global que otras energías provocan.
El acceso a la energía (en especial, la energía renovable) puede generar una transformación estructural y reducir la pobreza.
Energía solar
Gracias a la tecnología muchos países en vías de desarrollo han podido empezar a utilizar energía solar para su uso diario. Esto viene ocurriendo desde hace ya casi una década en algunos países de África. Uno de los continentes más soleados, está incorporando placas solares en ciudades y en pequeñas aldeas. Los continuos apagones han hecho que el modelo energético haya cambiado, y también la vida en el continente.

Mapas a nivel mundial del potencial de energía solar y eólica.
Etiopía, Kenia, Tanzania o Uganda han sido los primeros en generalizar las ventas de este tipo de productos entre su población. Además, su enorme popularidad se está llevando a cabo gracias a un descenso de los precios y a una adaptación específica al universo africano.
Otro de los lugares a los que ha llegado la revolución solar, es a India. Una potencia mundial, porque su red ya no tienen nada que envidiar a la de los países más desarrollados. De hecho, ostenta los más grandes parques solares del mundo. La contaminación en muchas de sus ciudades es otro punto a favor de seguir impulsando la energía verde. Aunque una de sus mayores novedades es la introducción de placas flotantes en embalses y presas. Una invención que otros países del sudeste asiático, entre ellos China, también ha incorporado.
Energía eólica
Esta última nación se ha subido al podio de los países que más generan energía eólica, aunque también es la primera en energía solar. En 2020, la energía hidroeléctrica convencional que estará instalada a la red será de 340 gigavatios (GW), mientras que las energías eólicas y solares representarán 230 GW y 250 GW, respectivamente, según el nuevo Informe de Desarrollo de Energía Renovable de China de 2018.
Energía hidroléctrica
China aparece como el país con más capacidad instalada nueva de energía hidroeléctrica. Le sigue Brasil, Pakistán y Turquía, según se desprende del último informe del 2019 que ha publicado la Asociación Internacional de Hidroelectricidad.

Gráfico de los países que han instalado más capacidad nueva por país.
La energía hidroeléctrica es una fuente limpia y renovable que promete ser y tener un futuro de lo más esperanzador. Ya desde la Antigüedad, los griegos comenzaron a usar y perfeccionar el uso de los molinos de agua, y aún hoy constituye una fuente inagotable de energía.
Estados Unidos es la segunda potencia mundial. Las energías renovables supusieron un 17,6% de la electricidad en Estados Unidos en 2018 (Administración de Información de Energía de Estados Unidos).
Brasil también constituye una «superpotencia» en estas lides. La capacidad total de energía renovable (excluyendo la energía hidroeléctrica pequeña) en Brasil se espera que crezca a una tasa anual (CAGR) del 6% desde 31 gigavatios (GW) en 2018 a 60,8 GW en 2030.

Este mapa nos muestra los países que más consumen energías renovables.
No podemos dejar o pasar por alto los datos que nos ofrece IRENA (Agencia internacional de la Energía Renovable) respecto a la bionergía y la energía geotérmica.
Bioenergía
Tres países representaron más de la mitad del nivel relativamente bajo de crecimiento de la capacidad de bioenergía en 2018. China aumentó la capacidad en 2 GW y la India en 700 MW. La capacidad también aumentó en el Reino Unido en 900 MW.
Energía geotérmica
La energía geotérmica aumentó en 539 MW en 2018, y la mayor parte de la expansión tuvo lugar en Turquía (+219 MW) e Indonesia (+137 MW), seguida por Estados Unidos, México y Nueva Zelanda. Siendo los mercados clave en crecimiento: Asia, África, Europa y América del Norte.

Gráfico sobre los diez países con mayor capacidad instalada de energía geotérmica.
Según la ONU, el mundo debe triplicar su inversión anual en infraestructuras de energía sostenible y pasar de los 400.000 millones de dólares actuales a 1,25 billones de dólares en 2030; porque la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático, y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
El acceso a la energía, la eficiencia energética y la utilización de energías renovables van a constituir el mayor reto para los países, sobre todo de los que se encuentran en vías de desarrollo.
Creo que aún hay una interfase entre entidades y gobernanzas que realmente no se ajusta a las necesidades del Cambio climático, pues si España ya supera ese 32% no supone un avance ni ningún impulso en las renovables de este país.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Podéis profundizar más en el tema?
Me ha gustado el post! Gracias 🙂