Hoy 16 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Patrimonio Mundial 2018. En esta jornada se debe dar relevancia a aquellos lugares que formando parte de la Lista del Patrimonio Mundial, se encuentran en peligro. En este caso, centrándonos en el patrimonio natural, podemos aclarar que varios parques nacionales situados en África tienen serios problemas con su sostenibilidad. Un ejemplo es el Parque Nacional de Manovo-Gounda St Floris, situado en la República Centroafricana.

Día Internacional del Patrimonio Mundial

Imagen aérea del Parque Nacional de Manovo-Gounda St Floris.

Imagen de José Tello

Día Internacional del Patrimonio Mundial: Una riqueza abrumadora

La importancia de este parque se deriva de su riqueza de flora y fauna. Sus vastas sabanas albergan una gran variedad de especies: rinocerontes negros, elefantes, guepardos, leopardos, perros salvajes, gacelas de cara roja y búfalos, mientras que en las planicies aluviales del norte se encuentran varios tipos de aves acuáticas.

Con un área de 1,740,000 hectáreas, Manovo-Gounda St Floris es el parque más grande de las sabanas de África Central. A lo largo de las dos zonas ecológicas que comprende, es el hogar de muchas especies animales en peligro de extinción, como el rinoceronte negro, el elefante, el hipopótamo y la gacela de frente roja, así como grandes concentraciones de herbívoros.

Día Internacional del Patrimonio Mundial 2018

El hipopótamo es uno de los grandes mamíferos que habita en el parque.

Formaciones naturales extraordinarias

Este parque es un ejemplo interesante de una «encrucijada» donde las especies de las comunidades de sabanas de África oriental y occidental, así como las de las comunidades forestales del sur, se cruzan. El Parque es un área valiosa para el estudio de los cambios ambientales que ocurren en todo el Sahel y Sudán bajo la presión de la sequía y el pastoreo excesivo.

El Parque Nacional Manovo Gounda St Floris contiene formaciones naturales extraordinarias. Se extiende a lo largo de las zonas biogeográficas sudano-saheliana y sudano-guineana. Esto da lugar a una variedad de hábitats, desde llanuras cubiertas de hierba en el norte hasta sabanas con bosques de galería en el sur. La propiedad abarca toda la cuenca hidrográfica de tres ríos principales (Manovo, Koumbala y Gounda) con llanuras inundables y humedales. Las llanuras se entremezclan con pequeños inselbergs granitarios (hacia el sur) con el macizo de arenisca escarpada de los Bongos.

Este vasto parque, rodeado de áreas de caza y con un corredor funcional al Parque Nacional de Bamingui-Bangoran, protege la sabana más grande de África Central. Representa un ejemplo único de este tipo de ecosistema, hogar de poblaciones viables de diferentes especies típicas de esta parte de África y otras de África oriental y occidental.

La vida silvestre del parque refleja su posición de transición entre África oriental y occidental, el Sahel y las selvas tropicales. Contiene la fauna más rica del país, incluyendo cerca de 57 especies de mamíferos. A este respecto, se asemeja a las ricas sabanas de África oriental.

Día Internacional del Patrimonio Mundial

La preciosa gacela de frente roja, un antílope que se puede observar en el parque.

Varias especies de mamíferos grandes, importantes en términos de conservación, viven en el parque: como el rinoceronte negro, el elefante, el hipopótamo, la gacela de frente roja (aquí en el límite sur de su área de distribución), el león, el leopardo, el guepardo y el perro salvaje. Hay grandes concentraciones de herbívoros, incluyendo el búfalo, el cobo, el  antílope acuático Kobus ellipsiprymnus y el búbalo común. Se han registrado unas 320 especies de aves en el Parque, de las cuales al menos 25 especies de rapaces. Las planicies aluviales al norte del Parque son en gran medida adecuadas para las aves acuáticas, y se ha observado el picozapato en el Parque.

Problemas que le acechan

En el Día Internacional del Patrimonio Mundial es imprescindible que las instituciones internacionales se involucren de forma fehaciente en su cuidado y conservación. Con un área total de 1,740,000 ha, el parque está casi completamente rodeado por las reservas de caza de Ouandija-Vakaga y Aouk-Aoukalé (480,000 hectáreas y 330,000 hectáreas respectivamente), que brindan protección efectiva contra las amenazas a la propiedad de las áreas circundantes. Otras áreas de caza y reservas también están conectadas con la propiedad, lo que da como resultado un área contigua de 80,000 km2 de áreas protegidas. La propiedad es lo suficientemente grande como para asegurar la viabilidad de las especies.

Caza furtiva y pastoreo

Sin embargo, la integridad del parque es motivo de preocupación debido a las numerosas amenazas, en particular la caza furtiva (en especial de rinocerontes, elefantes y jirafas) y el pastoreo. La falta de protección y medidas de gestión de la tierra también se observan.

Día Internacional del Patrimonio Mundial

El increíble picozapato que se alimenta de pequeños invertebrados en las zonas fluviales.

Las acciones contra la caza furtiva se organizan principalmente desde estas bases, limitadas por la falta de personal, los medios de transporte y la inseguridad en el parque.

La región está escasamente poblada. Sin embargo, los pastores nómadas de la región sudanesa de Nyala y de Chad, con 30 a 40,000 cabezas de ganado, entran al parque cada invierno, la parada de pastoreo de la estación seca en sus rutas tradicionales de migración estacional. También existe una actividad agrícola dispersa y limitada en los alrededores del parque.

Las presiones de la caza furtiva y el pastoreo resaltan la necesidad de una gestión funcional o un plan de desarrollo para el parque. Este plan debe tener en cuenta la «zonificación» del parque y su relación con las zonas de caza de aldeas en la periferia, con una gestión participativa y un plan de desarrollo para todo el territorio noreste (áreas de pastoreo y redefinición de los corredores de migración estacionales).

La creación de un área protegida transfronteriza “Parque Nacional Zakouma (Chad) –Parque Nacional Manovo Gounda St Floris” sería lo más deseable para su sostenibilidad.