Hoy, 31 de octubre, se celebra el Día Mundial de las Ciudades 2018 bajo el lema «Construyendo ciudades sostenibles y resilientes». Por eso, la pregunta sería ¿crees que tu ciudad es sostenible? El concepto de sostenibilidad implica muchas cuestiones, pero no suele conjugarse demasiado bien con el desarrollo urbano tal y como hoy lo conocemos. Por eso, es importante señalar cuáles serían los principales motivos para considerar que una ciudad es sostenible.

ciudad sostenible

Es posible realizar cambios para desarrollar una ciudad sostenible.

Cómo es la ciudad sostenible en 6 puntos

  • Una ciudad impulsada por las energías renovables. Deben estar presentes tanto en los centros y servicios públicos, como en los de carácter privado. Energía solar, energía eólica, energía marina, energía geotérmica, energía hidráulica, biomasa o biocarburantes serían los protagonistas de su impulso. Dependiendo de su cercanía al mar, a embalses o ríos, a lugares con gran viento, o a zonas que se sitúen cerca zonas volcánicas; se podrían desarrollar unas más que otras, siempre teniendo en cuenta los recursos naturales cercanos más disponibles.
  • Con una movilidad sostenible, en la que se fomente el transporte público de calidad y sea accesible para todos los ciudadanos, y donde el transporte privado sea una opción posible siempre que se realice en automóviles poco contaminantes o eléctricos. Fomentando el uso de vehículos para el transporte individual como la bicicleta o el patinete, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
ciudad sostenible

El casco histórico o la zona central de una ciudad puede llegar a ser sostenible.

  • En donde los recursos básicos sean públicos y puedan prestarse de forma fácil y segura. Agua, electricidad, vivienda y educación serían los tres pilares, sobre todo para aquella población que no cuente con recursos económicos suficientes para poder acceder a ellos. También se incluiría la alimentación, como un derecho fundamental de todo ser humano.
  • Que cuente con espacio y servicios de recogida de enseres y de residuos de forma que puedan reutilizarse o reciclarse, desde electrodomésticos hasta cualquier tipo de objeto que no se vaya a usar, proporcionando las bases de una economía circular de manera clara, en donde se prima la reducción de la adquisición.
  • Procurando una gran cantidad de espacios verdes a sus ciudadanos, sirviendo como «pulmón» a la ciudad, además de lugares para el ocio o el deporte. Dando una importancia especial a aquellos que además suministren alimentos o plantas para su uso medicinal o culinario, como los huertos. Revitalizando el centro de la urbe con jardines verticales o tejados verdes. Reutilizando el agua de lluvia y todos los restos orgánicos procedentes de los espacios verdes.
  • Tenga en cuenta un urbanismo en el que se desarrollen casas y edificios saludables que reduzcan sus emisiones de CO2, disminuyendo la huella de carbono de las construcciones. Controlando el uso de materiales tóxicos para la salud tanto en el interior como en el exterior de ese diseño arquitectónico, y facilitando el empuje de hogares bioclimáticos o pasivos.
ciudad sostenible

También es verosímil transformar una ciudad de costa en ciudad sostenible.

Teniendo en cuenta que la mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030, dando cifras récord en las ciudades superpobladas; y que desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica; nuestro objetivo debe ser construir y crear espacios seguros para el desarrollo humano.