En 2015 Greenpeace inició la campaña «Salvar el Ártico» con el objetivo claro de crear un Santuario en aguas internacionales en el Ártico que lo protegiera de las prospecciones petrolíferas, de la pesca industrial y del tráfico marítimo.

Iceberg en el océano Ártico
Esta semana, la Unión Europea, Canadá, la República Popular China, Dinamarca, Islandia, Japón, la República de Corea, Noruega, la Federación Rusa y los Estados Unidos aceptaron el acuerdo firmado en Groenlandia, que establece que se prohibirá la pesca comercial en la parte de alta mar del Océano Ártico Central, hasta que los científicos puedan confirmar que se puede hacer de manera sostenible.
El acuerdo entrará en vigor cuando los países firmantes lo hayan ratificado
Karmenu Vella, Comisionado de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, dijo: “Este acuerdo histórico solo fue posible gracias al fuerte compromiso y liderazgo demostrado por todas las Partes. Muestra lo que puede lograr el multilateralismo, cuando hay un fuerte sentido de propósito común «.
La región del Ártico se está calentando a casi tres veces la tasa promedio mundial, esto provoca un cambio en el tamaño y la distribución de las poblaciones de peces. A su vez, la alta mar del Ártico podría ser más atractiva para las pesquerías comerciales a medio y largo plazo.
Las aguas internacionales del océano Ártico son el último enclave en alta mar que queda sin explotar por la mano del hombre. La comunidad científica asegura que es una región especialmente vulnerable a la sobrepesca y que su
recuperación ante distintos impactos es muy lenta.

Pesca en el océano Ártico
Karmenu Vella agregó: “La protección del Ártico era una brecha importante en la gobernanza internacional de los océanos. Hoy, todos nos hemos comprometido a salvaguardar este frágil ecosistema marino para las generaciones futuras. Pido a todas las Partes que procedan rápidamente a la ratificación de este importante acuerdo «.
Este acuerdo es el primer paso para garantizar una pesca sostenible.
A mediados de septiembre, las Naciones Unidas concluyeron su primer período de sesiones sobre la creación de un tratado intergubernamental legalmente vinculante para proteger la biodiversidad marina en las aguas oceánicas. La segunda sesión está programada para marzo de 2019.
Recientemente, el gobierno del Reino Unido ha anunciado su apoyo para proteger el 30 por ciento de los océanos del mundo en un intento por proteger la vida marina.
No hay Comentarios