Si no ponemos freno al cambio climático, los científicos predicen que se perderán dos tercios de la población de osos polares en 2050 y que desaparecerán para 2100.

Oso polar: Fotografía de Victor Benard
El Día Internacional del Oso Polar se celebra todos los años el 27 de febrero. Este día pretende ser una jornada de reflexión sobre el peligro en extinción de uno de los carnívoros terrestres más grandes de la Tierra.
El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus) vive en el medio polar y zonas heladas del Ártico. Con frecuencia se ven a lo largo de las costas o cerca de ellas y en las islas, pero pasan la mayor parte de sus vidas en el hielo marino.
Los osos polares dependen del hielo marino para cazar, viajar, reproducirse y, en ocasiones, para excavar madrigueras para sus crías.
En los años 60 y 70, la caza ilegal era la principal amenaza para los osos polares. Tanto es así, que en 1973 Canadá, Dinamarca (por Groenlandia), Noruega, los EE. UU. y Rusia firmaron un acuerdo histórico, el Acuerdo sobre la Conservación de los Osos Polares, para regular las prácticas y conservar los osos polares.
Abordar el Cambio Climático
Hoy en día, la principal preocupación de conservación para los osos polares es la pérdida de hielo marino causada por la actividad humana y no a la caza ilegal.

«Polar Power»: Fotografía con la que Joe Bunni ganó el Wildlife Photographer en la categoría de mamíferos en 2011. Todo un símbolo de poder y la elegancia de una criatura maravillosa que luchaba por sobrevivir en un clima que está cambiando rápidamente.
Los osos polares son los principales depredadores en el ecosistema marino del Ártico. Debido al tamaño del cuerpo del oso polar requiere una dieta basada en grandes cantidades de grasa de foca (su principal alimento), siendo el miembro más carnívoro de la familia de los osos.
Debido a los los efectos del cambio climático que provoca el deshielo ártico (que ha perdido el 10% de su superficie en 10 años), los osos polares cada vez tienen más dificultades en conseguir alimento, y se acercan a los basureros de los asentamientos humanos y entrando en conflicto con las poblaciones cercanas.
Otros desafíos a los que se enfrenta el oso polar es el aumento de las actividades comerciales, la contaminación, las enfermedades, la protección inadecuada del hábitat (de las zonas de descanso y de temporada) y un aumento en los trastornos genéticos debido a la endogamia.
El siguiente vídeo viral, filmado en el Ártico canadiense, proporciona la evidencia gráfica del impacto del cambio climático en los osos polares. Muestra a un animal escuálido buscando comida en tierra sin hielo. La grabación fue realizada por el grupo de conservación Sea Legacy durante una expedición a finales de verano en la isla de Baffin.
¿Cuántos osos polares hay?
Los osos polares viven en áreas remotas que son difíciles de estudiar. Esto hace que monitorearlos sea un desafío, tanto para recuentos puntuales como para estudios a largo plazo.
Por esta razón, los científicos no tienen cifras sólidas sobre la cantidad total de osos polares en todo el mundo, sobre todo en las de Rusia y el este de Groenlandia.
El informe más reciente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que hay aproximadamente 26.000 osos polares.
Los científicos basan esta estimación en la mejor información disponible, combinada con opiniones de expertos sobre aquellas poblaciones que carecen de datos actuales.

Aproximadamente el 60% de los osos polares del mundo viven dentro o son compartidos por Canadá. Los osos polares también se encuentran en los EE. UU. (Alaska), Rusia, Groenlandia y Noruega (Svalbard).
Estado de conservación
La UICN enumera al oso polar como una especie vulnerable, y cita la pérdida de hielo marino como consecuencia del cambio climático como la mayor amenaza para la supervivencia del oso polar.
El hielo marino es vital para los osos polares, proporciona su medio donde caza, vive y se reproduce.
Según un estudio científico, se espera que la pérdida de hielo durante las próximas décadas sea particularmente aguda, por lo que es necesario para esta especie abordar soluciones para frenar los efectos del cambio climático y promover la protección de hábitat, reduciendo los impactos industriales y promover el turismo sostenible.
Vídeo de la NASA donde se muestra cómo se ha derretido el hielo del Ártico en los últimos 30 años.
No hay Comentarios