Las especies exóticas son aquellas que se han transportado fuera de su ámbito ecológico natural como resultado de la acción humana. Sin intervención humana, la mayoría de ellas no son capaces de sobrevivir en un entorno extraño y terminan desapareciendo. Sin embargo, algunas especies sí logran adaptarse al nuevo entorno y terminan por implantarse en la naturaleza, llegando a causar daños ecológicos y económicos importantes.

La uña de gato es una especie exótica invasora procedente de Sudáfrica, que ha llegado a nuestros jardines mediterráneos
Se calcula que, en Europa, existen más de 12 000 especies exóticas, de las cuales en torno a un 10-15 % son invasoras. Se encuentran representadas en todos los grandes grupos taxonómicos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces, invertebrados, plantas, hongos, bacterias y otros microorganismos.
Igualmente, se las encuentra en toda clase de hábitats, tanto terrestres como marinos, de Europa. En mayor o menor medida, todos los Estados miembros de la UE tienen problemas con las especies exóticas invasoras presentes en su territorio.
Las plantas terrestres son, con mucho, las especies foráneas más comunes. Representan más de la mitad del total de especies de este tipo que se encuentran en Europa (más de 6 500 especies), seguidas de los invertebrados terrestres (más de 2 700 especies). Las especies acuáticas marinas son también relativamente abundantes, con un censo de cerca de 1 000 especies exóticas. En cambio, los vertebrados terrestres son mucho menos numerosos con apenas unos cientos de especies presentes en la UE. Fuente: Daisie 2009
¿Cuáles son los efectos de las especies exóticas invasoras?
Ante todo, son una seria amenaza para la biodiversidad de Europa y pueden producir la extinción local de especies indígenas; por ejemplo, porque compiten por recursos limitados como el alimento y los hábitats, porque hibridan o porque propagan enfermedades exóticas.
Los efectos de las especies exóticas invasoras pueden ser tan profundos que llegan a alterar la estructura y el funcionamiento de ecosistemas enteros, poniendo en peligro su capacidad para prestar servicios ecosistémicos valiosos, como la polinización, la regulación del agua o el control de inundaciones.

La «Caulerpa taxifolia» es un alga exótica y tóxica que está destruyendo nuestro ecosistema marino mediterráneo
También está demostrado que las EEI producen impactos económicos significativos, puesto que reducen los rendimientos de la agricultura, la explotación forestal y la pesca. Pueden dañar infraestructuras, dificultar el transporte o reducir la disponibilidad de agua cuando, por ejemplo, bloquean cursos de agua o estrangulan canalizaciones industriales. Asimismo, las especies exóticas invasoras pueden destruir paisajes y masas de agua, causando con ello la pérdida de espacios recreativos o de patrimonio cultural.
Adicionalmente, también pueden ser un problema de primera magnitud para la salud humana, ya que pueden desencadenar alergias y problemas dermatológicos, o actuar como vectores de propagación de enfermedades y patógenos peligrosos.
¿Cómo llegan las especies exóticas invasoras?
Las especies exóticas invasoras entran en la UE por muchas vías. Algunas se introducen intencionadamente para utilizarlas en agricultura, silvicultura, acuicultura, horticultura o con fines recreativos, e incluso como mascotas o como agentes de biocontrol (como es el caso de la mariquita asiática).

La mariquita asiática se ha introducido para el control de las plagas de pulgones
Otras llegan a la UE de forma accidental, ya sea en forma de contaminantes de otros productos (como las semillas de ambrosía en los piensos para pájaros) o como «polizones» a bordo de barcos o de bienes de equipo.
La forma en que se liberan en la naturaleza varía considerablemente dependiendo del grupo de especies y del entorno circundante.
Las especies de plantas exóticas suelen proceder de cultivos (como jardines o explotaciones agrícolas), mientras que las de agua dulce se introducen en muchos casos de manera intencionada, con fines de acuicultura o de pesca recreativa. En el caso del medio marino, la mayoría de las especies exóticas llegan a Europa como polizones accidentales.
Fuente: Especies exóticas Invasoras de la Comisión Europea, Dirección General del Medio Ambiente
No hay Comentarios