El próximo viernes, 9 de octubre, se celebra el Día Mundial del Huevo, un alimento con muchas propiedades nutricionales que ha sido usado en la mayoría de las culturas, no solo como ingrediente de la cocina, sino formando parte de la cosmética o de la Historia del Arte. Pinturas o mejunjes, desde la Antigüedad hasta nuestros días, han tenido como sustancia principal el huevo.

No solamente se ha tenido en cuenta el huevo de la gallina, aunque es el que ha tenido más repercusión. Dependiendo de la zona del planeta, se han consumido de otras especies, desde anátidas hasta reptiles, pasando por otras aves, como avestruces. Quienes han probado los diferentes tipos comentan que su sabor es parecido, la elección más bien depende de la posibilidad de disponer de los mismos.

Su valor nutricional es indiscutible: colina, vitamina A y carotenos, vitaminas del grupo B (incluido ácido fólico), vitamina D, minerales (magnesio, fósforo, calcio, sodio, zinc, potasio y azufre). Destaca sobre todo por la cantidad de grasas poliinsaturadas, saturadas e insaturadas. De ahí, la polémica sobre su consumo y el aumento del colesterol LDL, pero al parecer contienen otra sustancia (lecitina) que ayudaría a esa limpieza  o disolución del colesterol malo. Como en todo, depende de la cantidad. Comer varios huevos a la semana, no debe repercutir demasiado en los niveles de colesterol en sangre. Otra cosa, es que cada día haya en nuestro menú huevo.

El código de barras de los huevos, imprescindible descifrarlo

Otra cuestión que también ha suscitado numerosas controversias, es la de su código de barras. Y es que si queremos hacer un consumo responsable, es indispensable saber leer entre números, que no entre líneas. Así, debemos de tener en cuenta si queremos adquirir huevos ecológicos, que el primer número que aparezca sea 0. Si son gallinas camperas tendrá el 1, si son gallinas criadas en suelo, el 2; y si son criadas en jaulas, el 3. También podremos saber cuál es su procedencia dentro de la Unión Europea, con las dos siguientes letras, en el caso de España (ES).

huevos_huevera

Los siguientes números vienen reservados para marcar la provincia, dos primeros; el municipio, los tres siguientes, y finalmente, los tres últimos son para determinar qué granja dentro de una misma población.

Es además importante y recomendable, que el consumidor se fije en el peso del huevo, su categoría y la fecha de consumo preferente. La verdad es que toda esta cantidad de información hace complicada una compra consciente. Debería de estar puesto en un cartel grande en cada establecimiento estas diferencias cualitativas. Siempre hay un sector de la población, que sino va a estar desinformado.