Seguro que en cuanto has leído la palabra clonación te ha venido a la cabeza la oveja Dolly. Sí, aquella que fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta (oficialmente, porque llámame malpensado, pero creo que jamás sabremos lo que se esconde en los laboratorios de todo el mundo). La aparición de Dolly en los medios dio mucho de que hablar, tanto a nivel científico como en la calle. ¿La clonación es segura? ¿De qué se trata exactamente? ¿Es ética?…
Clonación natural y clonación de laboratorio
¿Sabías que existen clones en la naturaleza? Los gemelos univitelinos, aquellos que proceden de un mismo ovulo fecundado, poseen una carga genética completamente igual. Pero no son los únicos: a no ser que se produzca una mutación genética, todos aquellos seres vivos que se reproducen asexualmente (gemación, partición, etc.) también son clones naturales, ya que poseen los mismos genes que su progenitor. Extraño, ¿verdad?

La oveja Dolly fue conocida en todo el mundo como el primer mamífero producido por clonación en un laboratorio. Imagen: abc.net.au
Pues lo que se pretende obtener en los laboratorios es similar, con la diferencia de que para llevar a cabo la clonación, actualmente, no es necesario utilizar células germinativas (óvulos y espermatozoides), sino que puede hacerse a partir de células adultas de cualquier tejido, obteniéndose un gemelo artificial.
La clonación se está utilizando en el campo de la agricultura para clonar tanto animales como cultivos, los cuales pueden estar, o no, genéticamente modificados. Pero las dudas y dilemas éticos que surgieron con la oveja Dolly siguen rondando muchas cabezas; especialmente tras su sacrificio a causa de una afección pulmonar y una degeneración artrítica de sus articulaciones.
De la oveja Dolly a evitar la extinción
Tras el éxito de Dolly muchos científicos se preguntaron: “Si se ha podido clonar ganado, ¿por qué no probar la clonación con animales en peligro?”
Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Universidad de Buenos Aires, tras años de investigación en clonación a nivel agrícola decidió que era momento de utilizar esta herramienta para la conservación de la biodiversidad. Y así, el pasado mes de agosto saltó a los medios (bueno, no a todos, tras el boom de la oveja Dolly tampoco es que este tema atraiga demasiada atención) que su equipo había conseguido clonar un guepardo.
Pero ¿de qué sirve clonar un animal en peligro si no somos capaces de conservarlo por otros medios? Bueno, este científico tiene bien claro que la clonación es solo una herramienta más, que vendría de perlas para casos como el del rinoceronte blanco, y que debe complementar o apoyar los métodos tradicionales de conservación.

Esto son las cadenas de ADN que forman nuestros genes. Se supone que copiando esto pueden clonarme hasta a mí. Imagen: PublicDomainPictures
Steward Brand va un paso más allá, y con el proyecto Revive & Restore pretende revivir especies extintas (espero que no se le vaya la olla y haga una como la de Parque Jurásico). Brand afirma que el ser humano ha provocado la extinción de muchas especies y que va siendo hora de reparar todo el daño, especialmente ahora que se tienen las herramientas y las tecnologías necesarias. Entre sus proyectos están revivir la paloma migratoria (Ectopistes migratorius) y el mamut lanudo (Mammuthus primigenius). Hace algún tiempo consiguieron el nacimiento de un bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica, extinta definitivamente en 2000), pero ahí llego el éxito, pues murió a los 10 minutos a causa de problemas pulmonares (aquí volvemos al tema de la oveja Dolly, ¿la mala salud será a causa de la clonación?).
El proyecto de Brand me hace planterame (dejando a parte los conflictos morales y éticos, que rondan siempre el tema de la clonación), hasta qué punto es adecuado revivir, al modo Dr. Frankenstein, una especie y volverla a implantar en un ecosistema, ya que lo más probable es que haya variado desde su desaparición. Y suponiendo que el ecosistema no haya cambiado mucho o que se puede restaurar, ¿qué se hace con las especies que han ocupado su nicho ecológico?
La asociación de zoológicos de EE.UU. no recomienda la clonación para la conservación de especies pero ,¿es lo correcto estar totalmente en oposición? ¿O por el contrario, como dice Salamone, es una herramienta más que adecuada si se utiliza con un enfoque responsable?
1 Comentario